Fundamentos de la Música: Ritmo, Pulso y Sonido

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Canon Musical

A dos o más voces, basado en la sucesión y en la simultaneidad. Entra la primera pareja o grupo que representa la primera estructura, frase o voz; la primera sigue con otra frase y a la vez entra la segunda pareja o grupo con la primera estructura, frase o voz. Después van desapareciendo o terminando con el mismo orden.

Pulso y Tempo

El pulso es la repercusión infinitesimal que se sucede de manera regular. El tempo viene marcado por la velocidad del pulso, por lo tanto, es la duración entre pulso y pulso. Se refiere al grado de rapidez o lentitud con que se manifiesta, dentro del tiempo en su acepción más amplia, una secuencia sonora o de movimiento.

Tempo Personal y Común

El tempo puede provenir de uno mismo cuando el cuerpo responde a los propios impulsos o puede provenir de una adaptación al tempo dirigido desde el exterior.

Ritmo Fisiológico y Anímico

Los procesos de trabajo corporal se realizan siempre por superposición de temas: es imposible aislar el tema del tiempo, el tema del espacio, la toma de conciencia del cuerpo. Esta propagación de la energía de un punto a otro producida por el encadenamiento, sucesión y diferenciación del trabajo muscular, constituye el ritmo fisiológico del movimiento. Existe en un estrato más profundo de nuestra individualidad, un ritmo interior anímico enraizado en nuestras características psicosomáticas y que depende también de factores circunstanciales y ambientales. Éste se manifiesta exteriormente como un “tempo” afín a cada uno.

Compás

El compás es la medida que se toma por unidad, para dividir una obra musical en fragmentos de igual duración. Podríamos decir que es la pulsación que regula el “tempo” en la ejecución musical, sometiéndolo, a base de divisiones preestablecidas, a un orden periódico.

No se debe confundir ritmo con compás. El ritmo existe en forma natural, y en música se forma de las combinaciones de los diversos valores puestos en sucesión. El compás se ha creado para facilitar la lectura y comprensión del ritmo y dar un valor más exacto a los signos musicales.

Sonido y Ruido

El sonido solamente puede producirse como resultado de la vibración de un cuerpo. Las ondas que genera atraviesan el aire hasta que son percibidas por nuestro cuerpo, principalmente por el sistema auditivo. Si la vibración se produce con regularidad, el sonido resultante es “musical”, esto es, es el correspondiente a una nota musical: do, re, mi... Si la vibración es irregular, el resultado es el ruido.

Características del Sonido

  • Altura o tono: se refiere a la discriminación de un sonido grave o agudo. La altura viene dada por la frecuencia (número de vibraciones por segundo, y se mide en ciclos).
  • Intensidad o volumen: viene dada por la amplitud de la onda sonora. Un sonido fuerte se produce por una vibración fuerte y, por lo tanto, la amplitud de la onda sonora es amplia; al contrario, es un sonido débil. El volumen se mide en decibelios.
  • Timbre o color: es la calidad que define la diferencia en el color tonal de una nota tocada por diversos instrumentos o voces.
  • Duración: mayor o menor prolongación.
  • Articulación: según la forma y el medio de producirlos.

Entradas relacionadas: