Fundamentos de la Música Occidental: De la Grecia Clásica a la Polifonía Medieval
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 4,81 KB
I. La Música en la Antigua Grecia
H3. Características y Contexto Teatral
Características Principales de la Música Griega
La música era fundamentalmente vocal y monódica (acompañada con instrumentos musicales). Los griegos poseían un lenguaje musical propio.
Primeras Partituras Conservadas
Una de las primeras evidencias es la música que acompaña al Orestes de Eurípides.
Intérpretes de la Música Teatral
La música teatral era interpretada principalmente por el coro.
Definición de la Orchestra
Era la parte circular o semicircular del teatro, ubicada entre el escenario y las gradas.
Funciones del Coro en la Antigua Grecia
El coro cumplía tres funciones esenciales:
- Anticipar algún detalle de lo que iba a suceder.
- Dar tiempo a los actores para cambiar el vestuario.
- Resumir lo que había pasado.
H3. Teoría Musical y Documentación
Modos Griegos y sus Caracteres
Los modos musicales estaban asociados a diferentes estados de ánimo o ethos:
- Dórico: Modo estable.
- Frigio: Movía al entusiasmo.
- Lidio: Era lánguido.
- Mixolidio: Propio del dolor.
Notación de los Griegos
Utilizaban la notación alfabética.
Importancia del Epitafio de Seikilos
Es la fuente más completa que se conserva de la música griega antigua.
II. La Música en la Edad Media
H3. Música Sacra: El Canto Gregoriano
Música Oficial de la Iglesia
La música oficial de la Iglesia en la Edad Media fue el Canto Gregoriano.
Características del Canto Gregoriano
Es monódica, a capella, se canta en latín y posee un ritmo libre.
Diferencia entre Canto Silábico y Melismático
- Silábico: A cada sílaba del texto le corresponde una nota.
- Melismático: Un grupo de varias notas corresponde a una sola sílaba del texto.
H3. Evolución de la Notación y la Polifonía
Tipo de Notación y Pauta
La notación inicial fue la neumática, que evolucionó a la notación cuadrada escrita sobre un tetragrama (cuatro líneas).
Origen de la Polifonía Medieval
La polifonía está documentada en el siglo IX y se generalizó en el XIII. Nace en el entorno religioso, destacando la Escuela de Notre Dame.
Repercusión de la Polifonía en la Notación
La polifonía ocasionó la necesidad de dar la medida exacta (ritmo) a las notas.
H3. Música Instrumental y Profana
Funciones de la Música Instrumental
La música instrumental servía para acompañar bailes, voces y piezas vocales.
Forma Instrumental: La Estampida
Es una pieza monofónica con secciones que se repiten con alguna modificación. Su esquema formal es A-A'-A''...
Definición de Música Profana
Tipo de música representada por los juglares fuera del ámbito eclesiástico.
Intérpretes y Temáticas de la Música Profana
Los intérpretes principales eran los juglares y los trovadores. Sus temáticas eran amorosas, políticas y sobre hazañas de caballeros.
H3. Repertorios Clave
Características de las Cantigas de Santa María
- Atribuidas a Alfonso X el Sabio.
- Música monódica, silábica y vernácula (en gallego-portugués).
- Estructura con secciones que se repiten y ritmo medido.
Los Goliardos
Eran clérigos errantes o estudiantes pobres. Componían e interpretaban música de temas satíricos (al amor, al vino) y en latín.
Carmina Burana
El compositor de la obra moderna es Carl Orff. La obra se basa en textos medievales escritos por los goliardos.
Manuscrito Medieval Clave en España: El Llibre Vermell
Contiene danzas y canciones dedicadas a los peregrinos. Se conserva en el Monasterio de Montserrat (Barcelona).