Fundamentos de la Música Medieval: Notación, Géneros y Prácticas Instrumentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 9,46 KB
Evolución Temprana de la Música y su Notación
h3: Estilos de Canto según la Relación Texto-Música
En la música vocal medieval, especialmente en el canto litúrgico, la relación entre las sílabas del texto y las notas musicales dio lugar a diferentes estilos:
- Silábico: A cada sílaba del texto le corresponde una única nota musical.
- Neumático: A cada sílaba del texto le corresponden dos o tres notas musicales.
- Melismático: A cada sílaba del texto le corresponden más de tres notas musicales (un melisma).
h3: De la Transmisión Oral a la Escritura Musical
Hasta el siglo IX, la música se transmitía predominantemente de forma oral, lo que conllevaba una considerable dificultad para su preservación y difusión exacta. Para solventar este problema, se comenzaron a escribir signos sobre o junto al texto litúrgico. Estos signos eran llamados neumas y, en sus inicios, indicaban de forma aproximada el contorno melódico.
Un avance crucial se produjo en el siglo XI cuando Guido d'Arezzo, un monje benedictino e influyente teórico musical, contribuyó decisivamente a la evolución de la notación musical al perfeccionar el uso de líneas horizontales para precisar la altura de los sonidos. Se le atribuye la popularización del tetragrama (un pautado de cuatro líneas), precursor del pentagrama moderno.
La Música Profana en la Edad Media
Paralelamente a la música sacra, floreció una rica tradición de música profana. A diferencia de la música de iglesia, esta ya no se cantaba exclusivamente en latín, sino en las lenguas vernáculas (el idioma propio de cada zona).
h3: Figuras Musicales y Poetas-Compositores
Diversos tipos de artistas itinerantes y cortesanos fueron los protagonistas de la música profana:
- Juglares: Músicos ambulantes de extracción popular que actuaban en plazas, mercados y castillos. Entretenían al público con canciones, bailes, recitación de poemas, acrobacias y otras habilidades.
- Trovadores: Poetas-músicos, generalmente de origen noble, activos principalmente en el sur de Francia (Occitania) y otras regiones de Europa entre los siglos XI y XIII. Componían en lengua occitana (langue d'oc) y sus temas principales eran el amor cortés, la política y la moral.
- Troveros: Homólogos de los trovadores, pero activos en el norte de Francia durante los siglos XII y XIII. Componían en lengua de oïl (antiguo francés).
- Minnesinger: El equivalente alemán de los trovadores y troveros, activos entre los siglos XII y XIV. Su nombre significa "cantores de amor".
- Goliardos: Clérigos o estudiantes universitarios que llevaban una vida errante y componían poemas y canciones, a menudo de carácter satírico, crítico o hedonista. Escribían principalmente en latín, aunque también en lenguas vernáculas.
h3: Características Generales de la Música Profana
- Predominantemente era un canto monódico (una sola línea melódica).
- Se interpretaba en la lengua autóctona de cada región.
- A menudo se acompañaba de instrumentos musicales.
- Podía ser un canto individual o interpretado por pequeños grupos.
- Presentaba un ritmo más marcado y regular que el canto gregoriano, a menudo ligado a la danza o la poesía.
h3: Las Cantigas de Santa María en España
En la Península Ibérica, un ejemplo sobresaliente de música de la época, con temática religiosa pero fuera del ámbito estrictamente litúrgico, son las Cantigas de Santa María. Se trata de una vasta recopilación de 417 canciones monódicas en honor a la Virgen María, escritas en galaico-portugués durante el reinado de Alfonso X el Sabio (siglo XIII).
El Nacimiento y Desarrollo de la Polifonía
La polifonía, definida como el arte de combinar varias líneas melódicas distintas que suenan simultáneamente de manera armónica, marcó una revolución en la historia de la música occidental. Su desarrollo se puede dividir en dos grandes periodos estilísticos:
- Ars Antiqua (Arte Antiguo): Término acuñado posteriormente para referirse a la música polifónica compuesta aproximadamente desde mediados del siglo XII hasta finales del siglo XIII.
- Ars Nova (Arte Nuevo): Corresponde a las innovaciones y el estilo musical predominante en el siglo XIV, especialmente en Francia.
h3: Primeras Formas Polifónicas
- Organum: Es una de las primeras y más importantes manifestaciones de la polifonía. Consiste en añadir una o más voces (vox organalis) a una melodía preexistente, generalmente un fragmento de canto gregoriano, conocido como canto firmus o vox principalis. El Organum evolucionó considerablemente; en algunas de sus formas más desarrolladas, una o más de las voces añadidas ya estaban sometidas a un ritmo más medido y definido, y las composiciones podían ser a dos, tres o incluso cuatro voces.
- Motete: Surgido a partir de la cláusula (sección melismática del organum) a la que se le añadía un nuevo texto, el motete se convirtió en una forma polifónica muy importante y versátil. Característicamente, en sus primeras etapas, las diferentes voces del motete podían cantar textos distintos (incluso en diferentes idiomas) y poseer ritmos independientes.
h3: Periodos, Escuelas y Compositores Destacados
h4: El Ars Antiqua
Durante el periodo del Ars Antiqua, el centro musical más influyente fue la llamada Escuela de Notre Dame de París (c. 1160-1250). Sus principales compositores, que desarrollaron y perfeccionaron el organum (especialmente el organum duplum, triplum y quadruplum) y otras formas tempranas de polifonía como el conductus, fueron Leonin (fl. c. 1150s—c. 1201) y Perotin (fl. c. 1200).
h4: El Ars Nova
El Ars Nova, que floreció principalmente en Francia en el siglo XIV, trajo consigo significativas innovaciones en la notación rítmica (que permitía una mayor complejidad y sutileza) y la aparición de nuevas formas y géneros musicales. Entre estas nuevas formas se encuentran el canon, la balada polifónica y la chanson (canción polifónica profana). Compositores fundamentales de este periodo incluyen a Philippe de Vitry (c. 1291-1361), a quien se atribuye el tratado Ars Nova que da nombre al periodo, y Guillaume de Machaut (c. 1300-1377), uno de los más grandes poetas y compositores de toda la Edad Media, autor de la Misa de Notre Dame, la primera musicalización polifónica completa del ordinario de la misa escrita por un solo compositor.
Los Instrumentos en la Música Medieval
La interpretación instrumental durante la Edad Media era en gran medida improvisada, y su uso variaba considerablemente según el contexto (sacro o profano) y la región. Los instrumentos se empleaban principalmente para:
- El acompañamiento de canciones, tanto sacras (aunque con ciertas restricciones y debates sobre su idoneidad en la liturgia) como, y muy especialmente, profanas.
- La interpretación de música para la danza y celebraciones.
Los instrumentos más utilizados se pueden clasificar en las familias tradicionales:
h3: Instrumentos de Cuerda
- Cuerda pulsada: Como el arpa, la lira (instrumento de origen antiguo), el salterio (caja de resonancia con cuerdas tensadas), y el laúd (introducido en Europa a través de la cultura árabe).
- Cuerda frotada: Como la viola de arco (también conocida como fídula o vielle, precursora de la familia del violín) y la zanfoña (también llamada organistrum o sinfonía, un instrumento mecánico cuyas cuerdas son frotadas por una rueda accionada por una manivela).
h3: Instrumentos de Viento
- Metales (o aerófonos de boquilla): Como la trompa (generalmente hecha de cuerno animal o metal) y la trompeta (largas y rectas, de tipo natural, sin pistones, usadas para señales y fanfarrias).
- Maderas (o aerófonos de bisel o lengüeta): Como diversas flautas (dulces o de pico, y traveseras), la dulzaina (de doble lengüeta, sonido penetrante) y la chirimía (también de doble lengüeta, antecesora del oboe).
h3: Instrumentos de Percusión
Utilizados para marcar el ritmo y añadir colorido, especialmente en danzas y música festiva. La variedad era amplia e incluía:
- Tambores de mano de diversas formas y tamaños, el timbal (o atabal, un tipo de tambor grande), los platillos, y el triángulo.