Fundamentos de la Música Medieval: Canto Gregoriano, Polifonía y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 10,4 KB

Contexto Histórico y Musical

La Edad Media: Periodización

Pregunta: ¿Entre qué siglos se desarrolló la Edad Media?

Respuesta: La Edad Media se desarrolló entre los siglos V y XV.

Pregunta: ¿En qué año fue la caída del Imperio Romano?

Respuesta: La caída del Imperio Romano fue en el año 476.

Pregunta: ¿En qué año fue el descubrimiento de América?

Respuesta: El descubrimiento de América fue en el año 1492.

El Canto Gregoriano: Esencia y Características

Origen y Denominación

Pregunta: ¿Por qué se le llama Canto Gregoriano al género religioso vocal de la Edad Media?

Respuesta: Se le llama Canto Gregoriano por el Papa Gregorio Magno I.

Características del Canto Gregoriano

Afirmación: El Canto Gregoriano era en latín.

Verdadero/Falso: .

Afirmación: El Canto Gregoriano era música vocal-instrumental.

Verdadero/Falso: No.

Afirmación: El Canto Gregoriano era cantado por un coro mixto, es decir, hombres y mujeres.

Verdadero/Falso: No.

Afirmación: El Canto Gregoriano se creó para unificar la liturgia católica.

Verdadero/Falso: .

Afirmación: Una de las características del Canto Gregoriano es que tiene el ritmo libre.

Verdadero/Falso: .

Afirmación: Una de las características del Canto Gregoriano es que se canta al unísono, lo que significa que se cantan dos o más melodías simultáneas.

Verdadero/Falso: No.

Afirmación: Las melodías del Canto Gregoriano se caracterizan por ser brillantes y virtuosas.

Verdadero/Falso: No.

Afirmación: El Canto Gregoriano es el canto profano de la Edad Media.

Verdadero/Falso: No.

Tipologías de Canto en la Música Medieval

Clasificación por Notas por Sílaba

Afirmación: Un canto silábico es aquel que tiene de dos a cuatro notas por sílaba.

Verdadero/Falso: No.

Afirmación: Un canto neumático es aquel que tiene de dos a cuatro notas por sílaba.

Verdadero/Falso: .

Afirmación: Un canto silábico es aquel que tiene más de cuatro notas por sílaba.

Verdadero/Falso: No.

Afirmación: Un canto silábico es aquel que tiene una nota por sílaba.

Verdadero/Falso: .

Afirmación: Un canto melismático es aquel que tiene más de cuatro notas por sílaba.

Verdadero/Falso: .

Afirmación: Un canto melismático es aquel que tiene de dos a cuatro notas por sílaba.

Verdadero/Falso: No.

Pregunta: Un canto silábico es cuando a una sílaba le corresponde:

Respuesta: Una nota.

Pregunta: Un canto neumático es cuando a una sílaba le corresponde:

Respuesta: De dos a cuatro notas.

Pregunta: Un canto melismático es cuando a una sílaba le corresponde:

Respuesta: Más de cuatro notas.

Innovaciones y Formas Musicales

Escuelas y Escritura Musical

Afirmación: La escuela de San Marcial de Limoges fue crucial para el desarrollo de la escritura musical.

Verdadero/Falso: .

Pregunta: La escuela de San Marcial de Limoges estaba en:

Respuesta: Francia.

Afirmación: La escuela de San Marcial de Limoges fue crucial para el desarrollo de la escritura musical.

Verdadero/Falso: .

Formas Compositivas y Polifonía

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes formas compositivas no surgió en la Edad Media?

Respuesta: La sonata.

Pregunta: ¿Qué país fue la cuna de la polifonía a finales de la Edad Media?

Respuesta: Francia.

Pregunta: ¿Cuál de las siguientes formas compositivas no surgió en la Edad Media?

Respuesta: La sonata.

Pregunta: ¿Qué país fue la cuna de la polifonía a finales de la Edad Media?

Respuesta: Francia.

Afirmación: El Organum fue una de las primeras formas monódicas que surgieron.

Verdadero/Falso: No.

Pregunta: La voz original del canto monódico Gregoriano se denominaba:

Respuesta: La vox principalis.

Pregunta: La vox organalis se encontraba a una distancia de __________ de la vox principalis.

Respuesta: La vox organalis se encontraba a una distancia de cuarta de la vox principalis.

Afirmación: Polifonía quiere decir que hay muchas voces cantando al unísono la misma melodía.

Verdadero/Falso: No.

Figuras Clave y Conceptos Musicales

Guido d'Arezzo y la Notación

Afirmación: Guido d'Arezzo fue un monje benedictino.

Verdadero/Falso: .

Pregunta: La Mano de Guido fue un recurso utilizado para enseñar:

Respuesta: La melodía.

Afirmación: Con el sistema de la Mano de Guido se podían generar polifonías.

Verdadero/Falso: .

Alfonso X el Sabio y las Cantigas

Afirmación: Alfonso X aceptó la colaboración de más gente para componer sus cantigas.

Verdadero/Falso: .

Pregunta: Alfonso X el Sabio compuso más de __________ cantigas.

Respuesta: Alfonso X el Sabio compuso más de 400 cantigas.

Afirmación: Alfonso X era hijo del rey Fernando IIII.

Verdadero/Falso: No.

Afirmación: Alfonso X era rey de Castilla desde 1252.

Verdadero/Falso: .

Afirmación: Alfonso X dedicó muchas de sus cantigas a la Virgen María.

Verdadero/Falso: . (Las Cantigas de Santa María son un claro ejemplo).

Afirmación: Alfonso X aceptó la colaboración de más gente para componer sus cantigas.

Verdadero/Falso: .

Pregunta: Alfonso X el Sabio compuso más de __________ cantigas.

Respuesta: Alfonso X el Sabio compuso más de 400 cantigas.

Trovadores, Juglares y Minnesänger

Afirmación: Otro trovador andaluz fue Martín Codax.

Verdadero/Falso: No.

Pregunta: Martín Codax tocaba la:

Respuesta: La vihuela.

Pregunta: Los trovadores componían:

Respuesta: Música profana.

Pregunta: Los trovadores son los troveros del:

Respuesta: Sur (de Francia).

Afirmación: La música profana es la música popular de la Edad Media.

Verdadero/Falso: .

Pregunta: Los Minnesänger eran los trovadores de:

Respuesta: Alemania.

Afirmación: Los Juglares eran gente bien instruida que escribía poemas y canciones.

Verdadero/Falso: No.

Pregunta: Los juglares podían acompañar su canto con instrumentos diversos, como:

Respuesta: El laúd.

Afirmación: Otro trovador andaluz fue Martín Codax.

Verdadero/Falso: No.

Pregunta: Martín Codax tocaba la:

Respuesta: La vihuela.

Patronazgo y Transición de Periodos

Pregunta: ¿Qué es un Mecenas?

Respuesta: Un Mecenas es una persona con recursos que patrocina y fomenta la creación.

Pregunta: Después de la Edad Media viene el:

Respuesta: El Renacimiento.

Afirmación: Dos compositores emblemáticos del Renacimiento fueron Leonin y Perotin.

Verdadero/Falso: No.

Afirmación: Perotín fue el compositor más importante de la Escuela de Notre Dame y escribió las composiciones a cinco voces más antiguas que se conservan.

Verdadero/Falso: No.

Pregunta: ¿Qué es un Mecenas?

Respuesta: Un Mecenas es una persona con recursos que patrocina y fomenta la creación.

Influencias Culturales

Afirmación: El Camino de Santiago fue crucial para el flujo y transmisión cultural.

Verdadero/Falso: .

Afirmación: El Camino de Santiago fue crucial para el flujo y transmisión cultural.

Verdadero/Falso: .

Entradas relacionadas: