Fundamentos de la Música: Clasicismo, Formas y Tecnología Sonora

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB

El Clasicismo Musical: Período y Características Fundamentales

El período clásico se extiende a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII y las primeras décadas del siglo XIX (aproximadamente entre 1750 y 1820).

Características del Clasicismo

  • Desaparece el bajo continuo.
  • El ritmo del acompañamiento se vuelve más suave y natural.
  • La melodía principal se construye con frases de cuatro u ocho compases.
  • La sonata clásica es la forma más clara y representativa de este estilo.
  • Los compositores buscan que las obras mantengan proporciones precisas y equilibrio.
  • Se establecen agrupaciones instrumentales fijas, sentando las bases de la orquesta moderna.

La Emancipación del Compositor en el Clasicismo

Durante este período, se inician los conciertos y representaciones públicas mediante el pago de una entrada. Este modelo permitió a los compositores obtener una fuente de ingresos independiente, liberándolos progresivamente de la dependencia de la nobleza y la Iglesia.

Compositores Destacados del Clasicismo

  • Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791): Maestro en géneros como el cuarteto, la sonata, la sinfonía, la ópera y el concierto.
  • Ludwig van Beethoven (1770-1827): Figura de transición hacia el Romanticismo, sobresalió en cuarteto, sonata, sinfonía, ópera y concierto.
  • Joseph Haydn (1732-1809): Considerado el "padre de la sinfonía" y del cuarteto de cuerda, también destacó en la sonata.
  • Christoph Willibald Gluck (ópera): Reformador de la ópera, buscando mayor dramatismo y simplicidad.

La Sonata Clásica: Estructura y Movimientos

La sonata clásica es una forma musical fundamental del período, caracterizada por su estructura tripartita:

  • Exposición

    Contiene dos melodías distintas, conocidas como temas. El primer tema se presenta en la tonalidad principal, y el segundo tema suele cambiar de tonalidad para introducir variedad musical.

  • Desarrollo

    El compositor transforma y elabora los temas presentados en la exposición, utilizando su imaginación y creatividad. Esta sección se caracteriza por la exploración de diferentes tonalidades y la fragmentación de los motivos temáticos.

  • Reexposición

    Los temas de la exposición vuelven a presentarse, pero con una diferencia crucial: el segundo tema suena ahora en la tonalidad principal, asegurando que esta quede perfectamente afirmada y concluyendo la forma.

Definición General de Sonata

El término sonata es un nombre genérico dado a diversas formas musicales empleadas desde el período barroco hasta la música contemporánea, aunque su estructura clásica es la más reconocida.

La Sinfonía: Composición Orquestal Clásica

La sinfonía consiste en una composición para orquesta que sigue la estructura de la sonata, generalmente en cuatro movimientos, cada uno con un tiempo y una estructura interna diferente.

Rondó y Variaciones: Formas Musicales Comparadas

Semejanzas

  • Ambas formas se basan en la aparición recurrente de un tema principal.

Diferencias

  • En el rondó, el tema principal es siempre el mismo, mientras que en las variaciones, el tema se modifica en cada repetición.
  • En el rondó, se utiliza generalmente la misma tonalidad para el tema principal, mientras que en las variaciones, la tonalidad puede cambiar.
  • En el rondó, el tema está insertado dentro de la misma pieza, alternando con episodios contrastantes. En las variaciones, cada variación es una pequeña pieza independiente basada en el tema original.

La Ascensión del Piano y la Transformación de los Instrumentos de Teclado

La progresiva "desaparición" de otros instrumentos de teclado (como el clavecín) se debió a la invención del piano (pianoforte). Este nuevo instrumento podía realizar cambios de intensidad (dinámicas) y otros efectos expresivos que los teclados anteriores no permitían, además de ofrecer un sonido más rico y resonante. El piano utiliza las claves de Sol y Fa para su notación.

La Música de Cámara: Intimidad y Conjuntos Reducidos

La música de cámara es aquella interpretada por un grupo reducido de instrumentistas (como un dúo, trío, cuarteto, etc.), donde cada músico suele tocar una parte diferente. Esta expresión también se utiliza para referirse a una pequeña orquesta, a menudo compuesta principalmente por instrumentos de cuerda.

El Sintetizador: Creación de Sonidos Electrónicos

Un sintetizador es un instrumento electrónico que produce sonidos artificiales mediante circuitos eléctricos. Puede acoplarse a un ordenador para realizar grabaciones, modificar sonidos existentes y escribir partituras musicales.

El Sampler: Manipulación de Sonidos Grabados

El sampler es otro instrumento electrónico que permite grabar sonidos reales (muestras o "samples") para luego reproducirlos y manipularlos a través de un ordenador o el propio dispositivo.

El Cuarteto de Cuerda: Formación Clásica

El cuarteto de cuerda es una de las formaciones de cámara más importantes y consiste en la combinación de dos violines, una viola y un violonchelo.

Formatos de Grabación: LP y Single

  • LP (Long Play)

    En 1948 apareció el LP, un disco de vinilo de 30 cm de diámetro que giraba a 33 revoluciones por minuto (rpm) y podía contener hasta 25 minutos de música por cada lado.

  • Single

    Un año después, en 1949, apareció el single, un disco de 17 cm de diámetro que funcionaba a 45 rpm y que podía contener una o dos canciones por cada lado. Fue ampliamente utilizado para la edición y difusión de canciones populares y éxitos musicales.

El Sonido Estéreo: Profundidad y Realismo Auditivo

El sonido estéreo consiste en proporcionar relieve y profundidad al sonido grabado, creando una experiencia auditiva más inmersiva. Inicialmente, el efecto estéreo se lograba colocando dos micrófonos a la distancia adecuada durante la grabación. El sonido se reproducía posteriormente a través de dos canales (izquierdo y derecho), buscando equiparar la fuente emisora (altavoces) con la receptora (oídos humanos).

Las primeras grabaciones comerciales en estéreo (alrededor de 1958) fueron principalmente de música clásica y ópera. Su uso se volvió habitual y predominante a partir de la década de 1960.

Entradas relacionadas: