Fundamentos de la Música Clásica: Formas, Estilos y Adornos Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB
El Barroco: Imitación y Contrapunto
Imitación
- Invención: Hay un motivo del que se saca todo utilizando técnicas contrapuntísticas o imitativas.
- Canon: Obra contrapuntística donde cada voz empieza más tarde, pensada para que cuadren armónicamente.
- Fuga: Forma contrapuntística compleja basada en la imitación de un tema principal.
El Barroco: La Suite de Danzas
La Suite
Conjunto de danzas, cuyo origen es francés.
- Obertura: Pieza que presenta la suite. Normalmente carece de relación temática con las danzas y no suele ser una danza en sí misma.
- Allemande: Primera danza de origen alemán. No es demasiado rápida. De compás binario o cuaternario, caracterizada por una sucesión de cuatro semicorcheas.
- Courante: Danza de compás ternario. Tiempo movido, pero no excesivamente rápido.
- Bourrée: Danza de tempo muy rápido, con anacrusa y compás binario.
- Gavota: Danza de compás 2/2 o 4/4, con frases acéfalas. El acento suele caer en el tercer tiempo (en compás 3/4). Tiempo rápido.
- Zarabanda: Danza de tiempo lento, compás ternario, donde no se suele percutir el tercer tiempo.
- Minueto: Danza caracterizada por una acentuación exagerada, ligadas y picadas.
- Rondeau: Forma de tempo rápido, con estructura ABAC ADAC-A. A es el estribillo, y B, C... son las coplas o episodios. También se encuentra en la sonata.
- Giga: Danza escocesa, en compás 6/8, muy rápida y que cierra la suite. Presenta ritmos sencillos y subdivisión ternaria.
Barroco Clásico: El Oratorio
El Oratorio
Alternancia de música y texto, con temas religiosos.
El Clasicismo: La Sonata
La Sonata
Composición de varios tiempos. Su estructura típica es:
- Exposición: Incluye una introducción, el tema A (en la tonalidad principal), un puente, el tema B (en la tonalidad dominante si A es mayor, o relativa si A es menor), y otro puente.
- Desarrollo: Sección libre, basada en material de la exposición, con carácter modulante.
- Reexposición: Misma estructura que la exposición, pero con los temas A y B en la tonalidad principal. El último puente se convierte en una Coda.
El Siglo XIX: Formas Musicales
Formas Libres
Formas usadas solo por un compositor específico. Provienen de formas populares o de formas anteriores adaptadas. La mayoría son para piano. Compositores destacados: Chopin, Franz Liszt.
Música Cíclica
Temas o motivos que aparecen una y otra vez a lo largo de la obra. Ejemplo: el poema sinfónico.
Conceptos Clave del Siglo XIX
Música Programática
Música que sigue un guion o narrativa, por ejemplo, relacionada con la literatura.
Leitmotiv
Motivo conductor. Un tema musical que lleva al oyente a pensar en algo específico que el compositor quiere evocar.
Adornos Musicales: Evolución y Tipos
Adornos después del Barroco
Desde la época clásica, los adornos son menos frecuentes. No han dejado de usarse, pero su interpretación y entendimiento han ido cambiando.
Adornos en el Romanticismo
Todavía menos adornos. Su velocidad es libre, por lo que no se miden (se pueden interpretar lo más rápido posible). La expresividad típica de la música en esta época y la libertad de interpretación ayudan a no medirlos.
Tipos de Adornos
- Mordente: Nota o grupo de notas muy rápidas que se suelen interpretar anticipadamente.
Mordente de 2 notas:
Evoluciona desde el trino y semitrino barrocos.
- Acciaccatura / Mordente de una nota: Proviene de la apoyatura barroca, aumenta la velocidad y se interpreta anticipadamente.
- Arpegio: Adorno instrumental, típico del arpa (de donde viene su nombre). Consiste en el desdoblamiento de las notas de un acorde.
- Glissando: Pasar rápidamente por todas las notas entre dos sonidos separados. Típico del arpa, instrumentos de teclado o algunos de viento metal que pueden hacerlo en armónicos.
- Portamento: Similar al glissando, se diferencia en pasar de un sonido a otro de forma continua, sin parar en un sonido concreto. Propio de instrumentos de arco, trombón de varas y algunos instrumentos de viento madera.
Cadencia o Fermata
Fragmento de mayor o menor extensión, donde se deja total libertad al intérprete en su ejecución. Puede variar en velocidad, pulso, dinámica, expresión, etc. (Este concepto se refiere principalmente a la Cadencia, una sección virtuosística libre, o a la Fermata, una prolongación de una nota o silencio con libertad de duración).
Coloratura
Similar al adorno anterior, con la diferencia de que es estrictamente vocal. Suele ser de menor extensión y se apoya en la vocal de la última sílaba pronunciada. Se considera uno de los elementos del virtuosismo vocal.