Fundamentos del Muestreo Estadístico: Métodos y Fórmulas Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas
Escrito el en
español con un tamaño de 5,15 KB
¿Qué es el Muestreo?
El muestreo es el proceso de tomar una porción de una población que sea representativa de la misma para realizar un estudio o investigación. El objetivo es poder generalizar los resultados obtenidos en la muestra a toda la población.
Procedimiento Básico de Muestreo
Para llevar a cabo un muestreo de forma efectiva, se deben considerar los siguientes pasos:
- Definir la población de interés: Identificar claramente el grupo completo sobre el cual se desea obtener conclusiones.
- Cuantificar la población de interés: Determinar el tamaño total de dicha población (N).
- Calcular el tamaño de la muestra: Aplicar la fórmula estadística correspondiente según el tamaño de la población (finita o infinita).
- Seleccionar la muestra: Elegir a los sujetos que formarán parte del estudio utilizando una técnica de muestreo adecuada.
Consideraciones sobre el Tamaño de la Muestra
¿Cuántos serán los sujetos? ¿Quiénes serán los sujetos?
Las muestras grandes tienden a ofrecer resultados más confiables. Sin embargo, no siempre es necesario muestrear a todo el público; una porción importante y bien seleccionada es suficiente. De hecho, muestras menores al 1% de la población pueden proporcionar una buena confiabilidad si se eligen correctamente.
Cálculo del Tamaño de la Muestra
Poblaciones Infinitas (Universos Grandes)
n = Z² * p * q / E²
Poblaciones Finitas (Universos Pequeños)
n = (Z² * p * q * N) / ((N-1) * E² + Z² * p * q)
Variables de las Fórmulas
- n: Tamaño de la muestra a calcular.
- N: Tamaño de la población total.
- Z: Nivel de confianza (valor estandarizado).
- p: Probabilidad de que ocurra el evento (generalmente 0.5 para máxima indeterminación).
- q: Probabilidad de que no ocurra el evento (1-p, generalmente 0.5).
- E: Margen de error permitido.
Valores Z para Niveles de Confianza Comunes
- 90% de confianza: Z = 1.64
- 92% de confianza: Z = 1.75
- 94% de confianza: Z = 1.88
- 95% de confianza: Z = 1.96
Tipos de Muestreo
Muestreo No Probabilístico
Es una técnica donde las muestras se obtienen mediante un proceso que no otorga a todos los individuos de la población las mismas oportunidades de ser seleccionados.
Muestreo por Conveniencia (o basado en sujetos disponibles)
Este método permite al investigador seleccionar a los miembros de la población que son más accesibles para obtener información.
Muestreo Deliberado, Crítico o por Juicio
La selección de la muestra se basa en el conocimiento del investigador sobre la población o en el propósito específico de la investigación.
Muestreo de Bola de Nieve
Se utiliza cuando los sujetos de la población son difíciles de encontrar (por ejemplo, personas sin hogar, inmigrantes indocumentados). Se comienza con unos pocos sujetos localizables y se les pide que recomienden a otros, creando un efecto de "bola de nieve".
Muestreo por Cuotas
Las unidades son seleccionadas para la muestra basándose en características predeterminadas (como edad, género, etc.), para que la muestra final tenga la misma distribución de características que la población objetivo.
Muestreo Probabilístico
Es una técnica donde las muestras se obtienen mediante un proceso que otorga a todos los individuos de la población las mismas oportunidades de ser seleccionados, lo que permite la generalización estadística.
Muestreo Aleatorio Simple
En este tipo de muestreo, cada unidad de la población tiene una probabilidad igual y conocida de ser seleccionada. Generalmente, se asigna un número a cada individuo y se utiliza un método de selección aleatoria (como un sorteo o software) para elegir a los participantes.
Muestreo Estratificado
El investigador divide a la población en diferentes subgrupos o estratos homogéneos (por ejemplo, por edad o nivel socioeconómico) y después escoge a los sujetos finales de forma aleatoria y proporcional de cada uno de los estratos.
Muestreo Sistemático
Se selecciona un punto de partida aleatorio y luego se elige a cada k-ésimo miembro de la población. El intervalo de muestreo (k) se calcula dividiendo el tamaño de la población por el tamaño de la muestra deseado.
Muestreo por Conglomerados (o por Áreas)
Se utiliza cuando no es posible obtener una lista de todos los elementos de la población. La población se divide en grupos o conglomerados (a menudo geográficos, como ciudades o barrios), y luego se selecciona una muestra aleatoria de estos conglomerados. Finalmente, se muestrean todos los individuos dentro de los conglomerados seleccionados o se realiza otro tipo de muestreo dentro de ellos.