Fundamentos del Movimiento: Tejido Muscular, Bipedismo y Patrones de Marcha Humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB

Principios del Movimiento Muscular

La base del movimiento, mediada por las células musculares, es la conversión de energía química en energía mecánica por el aparato contráctil de dichas células. Las proteínas actina y miosina son parte fundamental de este aparato contráctil. La interacción de ambas es responsable de la contracción de las células musculares.

Características del Tejido Muscular

  • Irritabilidad (excitabilidad): Capacidad de los músculos para recibir y responder a la estimulación.
  • Contractibilidad: Permite a los músculos cambiar de forma, haciéndose más cortos y gruesos.
  • Extensibilidad: Las células musculares vivas pueden ser estiradas y extendidas, volviéndose más largas y delgadas.
  • Elasticidad: Una vez retirada la fuerza distensora, una célula muscular recupera su forma original.

Tipos de Tejido Muscular

Músculo Liso

El músculo liso consiste en fibras cortas y contiene un solo núcleo celular ubicado centralmente. Forma parte de la musculatura visceral o involuntaria.

Músculo Cardíaco

El músculo cardíaco consiste en células musculares con un solo núcleo ubicado centralmente. Su inervación es provista por el sistema nervioso autónomo.

Músculo Esquelético

El músculo esquelético consiste en varias células tubulares muy largas, también denominadas fibras musculares. Las fibras musculares esqueléticas contienen varios núcleos situados periféricamente. En muchos preparados, estas fibras exhiben sus estriaciones características, de ahí su nombre alternativo: músculo estriado.

Clasificación Funcional de los Músculos

Músculos Tónicos o Posturales

  • Función predominantemente estática.
  • Intervienen en el mantenimiento del equilibrio y la postura.
  • Actúan en base a información propioceptiva.
  • Tienen tendencia fisiológica a acortarse.

Músculos Fásicos

  • Función predominantemente dinámica.
  • Intervienen en la generación de movimiento.
  • Son de contracción voluntaria.
  • Pueden atrofiarse por desuso.

La Marcha Bípeda

Ventajas del Bipedismo

  • Aumenta el radio visual.
  • Libera las manos de la función locomotriz.
  • Las manos liberadas asumen funciones de manipulación y acarreo.
  • La locomoción se vuelve mucho más eficaz energéticamente a largo plazo.

Desventajas del Bipedismo

  • Disminuye la velocidad máxima de desplazamiento.
  • Limita la agilidad en comparación con cuadrúpedos.
  • Supone mayores dificultades biomecánicas en el parto, especialmente con el aumento evolutivo de la capacidad craneana.

Adaptaciones Anatómicas para el Bipedismo

El bipedismo fue facilitado por una conjunción de adaptaciones:

  • Pelvis más corta y más ancha.
  • Columna vertebral con curvaturas fisiológicas (lordosis y cifosis).
  • El dedo gordo del pie se vuelve paralelo al resto, perdiendo la capacidad prensil y mejorando el impulso.
  • Mayor longitud relativa de las extremidades inferiores.
  • Menor longitud relativa de las extremidades superiores.

Hipótesis sobre el Origen del Bipedismo

Posibles factores selectivos incluyen: eficiencia energética en desplazamientos largos, mejora de la termorregulación, evitación de predadores al aumentar el campo visual, necesidad de vadear aguas profundas o desplazarse en pastos altos.

La Marcha Humana

Definición de Marcha

La marcha es un complejo acto motor que permite el desplazamiento del individuo. Es el resultado de una elaboración neural en la que participan diversos órganos, aparatos y sistemas (nervioso, musculoesquelético, sensorial).

Fases del Ciclo de la Marcha

El ciclo de la marcha se compone de varias fases, incluyendo: doble apoyo posterior, fase de oscilación, doble apoyo anterior y fase de apoyo unilateral.

Tipos de Marcha Patológica

Marcha Hemiparética

Este tipo de marcha se origina por una lesión unilateral de la vía piramidal. Se caracteriza por la sinergia extensora en la extremidad inferior afectada.

Marcha en Puntillas (Digitígrada)

El paciente camina apoyando predominantemente sobre las puntas de los dedos.

Marcha Atáxica

La ataxia se define como una alteración de la coordinación de los movimientos voluntarios y del equilibrio, resultando en una marcha inestable y des coordinada.

Marcha Estepante (Equina o Steppage)

Se produce por una dificultad para realizar la flexión dorsal del pie (pie caído). Para no arrastrarlo durante la fase de oscilación de la marcha, el paciente levanta exageradamente la rodilla y, al apoyar el pie, lo hace primero con la punta.

Marcha Miopática (Anserina o de Pato)

En este tipo de marcha, el paciente, por afectación de los músculos de la cintura pélvica, camina balanceando el cuerpo de lado a lado.

Marcha Coreica

Se caracteriza por estar acompañada de movimientos involuntarios, bruscos, rápidos y de gran amplitud, típicos de la corea.

Marchas de Origen Psicosomático

No muestran un patrón neurológico o biomecánico consistente y específico. Pueden simular diversos trastornos como ataxia, distonía o problemas de equilibrio, pero varían y no se ajustan a una lesión orgánica definida.

Alteraciones Comunes del Pie

Pie Plano

Se considera la disminución o desaparición del arco longitudinal medial del pie, conocido como bóveda plantar.

Pie Cavo

Se presenta cuando el arco longitudinal medial (el que va desde los dedos del pie hasta el talón) está anormalmente elevado.

Pie Varo

Deformidad del pie en la que el talón se desvía hacia la línea media del cuerpo (hacia dentro).

Pie Valgo

Deformidad del pie en la que el talón se desvía hacia fuera de la línea media del cuerpo.

Pie Equino Varo (Zambo)

Es una deformidad congénita compleja en la que el pie no reposa en el suelo sobre sus apoyos normales, presentando componentes de equino, varo, aducto y cavo.

Pie Equino

Deformidad en la que el pie está fijado en una posición de flexión plantar del tobillo, impidiendo el apoyo normal del talón.

Entradas relacionadas: