Fundamentos del Movimiento Humano: Biomecánica, Actividad Física y Postura Corporal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

El Movimiento Humano: Conceptos Fundamentales en Educación Física

El movimiento es el desplazamiento de un cuerpo en el espacio con respecto al tiempo y a un punto de referencia. En el contexto del cuerpo humano, podemos clasificar los movimientos en:

  • Voluntarios: Son aquellos que realizamos de forma consciente y son decididos por nuestro cerebro.
  • Involuntarios: No podemos controlar de forma voluntaria, como los latidos del corazón o la digestión.
  • Reflejos: Son movimientos realizados sin que intervenga directamente nuestro cerebro consciente, y su respuesta debe ser rápida para proteger el cuerpo.

Actividad Física: Definición y Alcance

La actividad física se refiere a cualquier movimiento voluntario de los músculos esqueléticos del ser humano que lleva asociado un gasto de energía. Es un componente esencial para la salud y el bienestar.

La Acción Motora: Proceso y Fases Clave

La acción motora es un movimiento voluntario y, por tanto, consciente que las personas somos capaces de realizar. Su ejecución implica un proceso cognitivo que se desarrolla en tres fases principales:

  1. Percepción: Supone la recepción de la información inicial a través de estímulos que entran por los sentidos. Es la fase de captación de datos del entorno.
  2. Decisión: Se produce tras la percepción. Implica analizar los datos percibidos y elegir la respuesta más adecuada para ejecutar la acción motora en función de la información recibida del entorno.
  3. Ejecución: Es la última fase, es decir, el gesto o movimiento que se realiza tras el proceso cognitivo (percepción y decisión). Representa la ejecución técnica final del movimiento.

Postura Corporal y Ergonomía: Fundamentos para el Bienestar

La postura corporal es la posición adoptada por el cuerpo humano para mantenerse normalmente. Una postura adecuada es fundamental para la salud musculoesquelética y la eficiencia del movimiento. La ergonomía, por su parte, estudia la adaptación del entorno y las herramientas a las capacidades y limitaciones del ser humano para optimizar su bienestar y rendimiento.

Biomecánica: El Estudio del Movimiento y las Fuerzas en el Cuerpo

La biomecánica estudia la relación que existe entre las estructuras biológicas y el medio ambiente, aplicando los principios de la mecánica al estudio de los sistemas biológicos, especialmente el cuerpo humano en movimiento.

Ramas Fundamentales de la Biomecánica:

  • Estática: Es la parte de la mecánica que estudia el equilibrio de los cuerpos y su relación con las fuerzas que actúan sobre ellos.
  • Dinámica: Estudia el movimiento de los cuerpos y cómo se relaciona con las fuerzas que lo producen o modifican.
  • Cinemática: Es la parte de la mecánica que describe las diferentes clases de movimiento de los cuerpos, sin considerar las fuerzas que los causan (trayectoria, velocidad, aceleración).
  • Cinética: Es la rama que estudia las fuerzas que producen o modifican el movimiento de los cuerpos. Implica la fuerza necesaria (de gravedad, fricción, muscular o de resistencia interna) para provocar la aceleración de un cuerpo y sacarlo de su estado de reposo. Ejemplo: la fuerza aplicada en la salida de un velocista.

El Aparato Fonador: Producción de Sonido y Alteraciones de la Voz

El aparato fonador es el conjunto de órganos del cuerpo encargados de producir sonidos, permitiendo la comunicación verbal. Nuestra voz se forma gracias a la acción combinada de estructuras del aparato respiratorio, digestivo y de músculos de varias regiones del cuerpo.

Componentes Anatómicos del Aparato Fonador:

  • Órganos Respiratorios: Incluyen el diafragma, los pulmones, los bronquios y la tráquea (especialmente la zona debajo de la glotis), que proporcionan el flujo de aire necesario.
  • Órganos Fonadores: Son la laringe y los pliegues vocales (comúnmente conocidos como cuerdas vocales), donde se genera el sonido base.
  • Órganos de Articulación del Sonido: Comprenden la faringe, la cavidad bucal y la cavidad nasal, que modifican y resuenan el sonido producido para formar palabras.

Alteraciones Comunes de la Voz: Disfonía y Afonía

  • La disfonía ocurre cuando el timbre, la intensidad y la duración de la voz no se producen de manera normal, resultando en una voz con alteraciones. Puede ser de origen funcional (sin lesión de los órganos fonadores) u orgánico (con lesión de los mismos).
  • La afonía es la ausencia total de la voz.

Entradas relacionadas: