Fundamentos de la Motivación y Emoción: Perspectivas Psicológicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Motivación: Conceptos Fundamentales

La motivación es la fuerza que activa y dirige el comportamiento, y que subyace a toda tendencia a la supervivencia.

Teorías de la Motivación

Teorías Biológicas

  • Teorías del Impulso Biológico (Hull): Estados de tensión internas que impelen a la acción.
  • Jerarquía de Necesidades (Maslow): Orientación humanista.

Teorías del Aprendizaje

  • Aprendizaje Social (Bandura): El aprendizaje se da a través de la observación y la imitación.
  • Metas o Logros como Refuerzo (Tolman): La conducta está dirigida hacia metas.
  • Condicionamiento Operante (Skinner): Basado en la ley del efecto (Thorndike).
  • Variable Intermedia (Ardila): Conceptos que median entre estímulo y respuesta.

Teorías Cognitivas

Se centran en los modos de procesar la información (interpretación):

  • Teoría de la Atribución: Cómo las personas explican las causas de los eventos y comportamientos.
  • Sentido de Autoeficacia (White): La creencia en la propia capacidad para tener éxito en situaciones específicas.
  • Teoría de la Equidad: La percepción de justicia en las recompensas y los costos de una relación.
  • Teoría de las Expectativas: La motivación depende de la expectativa de que un esfuerzo conducirá a un buen desempeño y de que este desempeño será recompensado.

Teorías Psicoanalíticas

  • Teoría de la Pulsión (Freud): Conflicto entre instinto y pulsión.
  • Ansiedad como Motor (Klein): La ansiedad como fuerza impulsora del desarrollo psíquico.
  • Teoría del Deseo (Lacan): El deseo como motor fundamental del psique.

Motivos y Conflictos

Estudios de Lewin (1938, 1948) identificaron los siguientes tipos de conflictos:

  1. Aproximación-Aproximación: Dos opciones atractivas.
  2. Evitación-Evitación: Dos opciones desagradables.
  3. Aproximación-Evitación: Una opción con aspectos atractivos y desagradables.
  4. Múltiple Aproximación-Evitación: Varias opciones, cada una con pros y contras.

Ciclo de la Motivación

La motivación tiene diversas etapas que forman parte de un ciclo. Este ciclo ilustra un proceso completo en el cual se logra un equilibrio si las personas obtienen satisfacción. La satisfacción laboral refleja el grado de cumplimiento de necesidades que se deriva del trabajo o se experimenta en él.

En el caso de que la satisfacción de la necesidad sea imposible, el ciclo motivacional quedaría ilustrado de la siguiente forma, lo que provoca la frustración de la persona.

Esta frustración puede llevar al individuo a ciertas reacciones, como:

  • Desorganización del comportamiento
  • Agresividad
  • Reacciones emocionales
  • Alienación y apatía

Emociones: Procesos Afectivos

Las emociones se distinguen entre la experiencia subjetiva y la conducta observable.

Importancia de la Biología en las Emociones

El papel del hipotálamo y la amígdala es crucial; todas estas estructuras conforman el sistema límbico. También son relevantes las glándulas endocrinas.

Diferencias entre Emociones, Sentimientos y Pasiones (Rojas, 1988)

Rojas (1988) establece diferencias clave:

  • Las emociones tienen intensidad.
  • Las emociones son cualitativamente distintas.
  • Una emoción puede llevar a otra.
  • Las emociones pueden mezclarse con otras (ejemplo: celos).

Experiencia y Emoción: Emociones Primarias

La experiencia es fundamental en la emoción. Las emociones primarias incluyen:

  • Miedo
  • Ansiedad
  • Rabia
  • Tristeza
  • Amor (paz y expansión)

Teorías de las Emociones

  1. Teoría de James-Lange: La emoción es el resultado de la percepción de cambios fisiológicos.
  2. Teoría de Cannon-Bard: La emoción y la respuesta fisiológica ocurren simultáneamente (producto cognitivo).
  3. Teoría de Schachter-Singer: La emoción surge de la evaluación cognitiva y la identificación de la excitación fisiológica en nuestro cuerpo.
  4. Teoría del Feedback Facial: Las expresiones faciales influyen en la experiencia emocional.
  5. Interacciones Químico-Cognitivas de la Emoción: La emoción es el resultado de la interacción entre procesos químicos y cognitivos.
  6. Autorregulación Organísmica (Gestalt): El organismo busca su propio equilibrio y bienestar.
  7. Teoría Paradójica del Cambio (Gestalt): El cambio ocurre cuando uno se vuelve lo que es, no cuando intenta ser lo que no es.
  8. Sabiduría Organísmica (Perspectiva Experiencial): La capacidad innata del organismo para saber lo que necesita para su crecimiento y bienestar.
  9. Teoría Bifactorial: La emoción es producto de dos factores:
    1. Clase: Determinada por el hipotálamo (qué emoción se trata).
    2. Intensidad: Determinada por la formación reticular (según la intensidad del estímulo, la emoción puede convertirse en otra; ejemplo: curiosidad, miedo, rabia).

La Búsqueda de Estimulación (Ardila, 1989)

Según Ardila (1989), el organismo humano no busca el equilibrio homeostático, sino una mayor estimulación o éxtasis. Esto tiene una:

  • Cara Positiva: Necesidad de aventura, escape a la rutina, etc.
  • Cara Negativa: Puede manifestarse en comportamientos como el miedo, el alcoholismo o la búsqueda de experiencias intensas (ejemplo: ver películas de miedo).

Entradas relacionadas: