Fundamentos de la Motivación y la Dinámica de Equipos en el Comportamiento Organizacional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 6,89 KB
Teorías Clave de la Motivación Humana y Organizacional
Jerarquía de Necesidades de Maslow
La teoría de Maslow establece una jerarquía de necesidades que deben satisfacerse progresivamente:
- Fisiológicas (Fisio): Necesidades básicas de supervivencia.
- Seguridad (Safe): Necesidad de protección y estabilidad.
- Sociales (Soc): Necesidad de pertenencia y afecto (función informativa).
- Estima: Necesidad de reconocimiento y respeto (función consultiva).
- Autorrealización (Autorrea): Necesidad de desarrollo del potencial máximo (función resolutiva).
Teoría de los Dos Factores de Herzberg
Herzberg distingue entre factores que causan satisfacción y aquellos que causan insatisfacción:
Factores de Higiene (Extrínsecos)
Relacionados con el contexto laboral. Su ausencia provoca insatisfacción, pero su presencia no garantiza la motivación. La actitud de la persona determina el éxito o fracaso. Incluyen:
- Política de la compañía y administración.
- Supervisión.
- Condiciones laborales.
- Salario.
Factores Intrínsecos (Motivadores)
Relacionados con el contenido del trabajo y la satisfacción personal. Incluyen:
- Progreso y desarrollo.
- Realización personal.
Teorías X e Y de McGregor
Teoría X
Asume que los empleados rehuirán del trabajo. Para contribuir a los objetivos organizacionales, es necesario estimular, controlar y castigar. Los individuos evitan responsabilidades y prefieren ser dirigidos.
Teoría Y
Asume que existe un compromiso natural con la tarea. La motivación no es solo económica, y la autodeterminación es un factor motivante clave.
Teoría de las Necesidades de McClelland
Se centra en tres necesidades adquiridas que impulsan el comportamiento:
- Logro: Necesidad de sobresalir y luchar por el éxito.
- Poder: Necesidad de generar comportamientos en otros e influir.
- Afiliación: Necesidad de establecer y mantener relaciones amistosas.
Teoría de las Expectativas de Vroom
La fuerza motivacional es el resultado de la percepción individual sobre el esfuerzo y la recompensa. Se basa en tres factores:
- Valencia: Nivel de deseo por la meta o recompensa (es variable en el tiempo).
- Expectativa: Convicción de que el esfuerzo realizado producirá el efecto deseado. En esta influyen la capacidad, los rasgos personales y las percepciones del rol.
- Instrumentalidad: Percepción de que se valorará lo realizado y se obtendrán las recompensas prometidas. Las recompensas extrínsecas e intrínsecas (similares a Herzberg) deben estar alineadas con la expectativa de la gente.
Fuerza Motivacional: Valor de la Meta/Recompensa x Probabilidad de Éxito.
Teoría ERC de Alderfer
Esta teoría reformula la jerarquía de Maslow, agrupando las necesidades en tres categorías. No asume una jerarquía estricta, permitiendo que varias necesidades se activen al mismo tiempo:
- Existencia (E): Provisión de cosas necesarias para subsistir (similar a Fisiológicas y Seguridad).
- Relación (R): Necesidad de tratar con los demás (similar a Sociales y Estima).
- Crecimiento (C): Necesidad de desarrollo personal y autorrealización.
Un concepto clave es el efecto frustración-regresión. Existen variables propias del individuo (como las culturas) que alteran esta fuerza motivacional.
Dinámica y Desarrollo de Grupos y Equipos de Trabajo
Definición y Tipos de Grupos
Un grupo es un conjunto de individuos que interactúan para conseguir un objetivo particular.
Tipos de Grupos
- Formales: Asignados por la organización, dirigidos hacia metas organizacionales. Incluyen:
- De mando (definidos por el organigrama, reporte de subordinados).
- De tarea (determinados por la organización para completar un proyecto).
- Informales: Alianzas naturales que surgen en el entorno laboral. Incluyen:
- De interés.
- De amistad.
Razones para la Formación de Grupos
- Seguridad.
- Estatus.
- Autoestima.
- Afiliación.
- Logro de metas.
- Poder.
Ciclo de Desarrollo Grupal
Los grupos pasan por las siguientes etapas secuenciales:
- Formación.
- Tormenta (conflicto interno).
- Normatividad (establecimiento de reglas).
- Desempeño (funcionamiento óptimo).
- Movimiento (disolución o reestructuración).
El Equipo de Alto Rendimiento
Un equipo combina habilidades, conocimientos y talentos específicos, generando sinergia. Se caracteriza por una dinámica participativa y experimental que aumenta la creatividad y la capacidad de resolver problemas, orientándose hacia un trabajo en común.
Tipos de Interdependencia en Equipos
La interacción entre miembros puede ser:
- Básica.
- Secuencial.
- Recíproca.
Propósitos del Trabajo en Equipo
- Contribuir al desarrollo de proyectos.
- Fomentar el respeto mutuo.
- Crear un ambiente de trabajo agradable.
- Optimizar el desempeño del trabajador.
- Promover el aprendizaje y la transferencia de conocimiento.
Beneficios para la Persona
El individuo logra:
- Satisfacer necesidades de reconocimiento.
- Aumentar sus destrezas.
- Incrementar la motivación al tomar decisiones y resolver problemas.
Reglas Fundamentales del Equipo
Para un funcionamiento efectivo, se recomienda:
- Buscar soluciones, no defectos.
- Ser objetivo.
- Garantizar el derecho a expresarse.
- Construir juntos las soluciones.
Etapas de Desarrollo y Desafíos del Equipo
En la fase inicial, el equipo enfrenta desafíos centrados en la persona y la dinámica interna:
Problemas Comunes en la Fase 1
- Identidad.
- Control, poder e influencia.
- Necesidades y metas individuales.
- Aceptación e intimidad.
Rol del Líder para Superar Desafíos
Para superar estos problemas, un líder debe:
- Saber qué está sucediendo en el equipo.
- Apoyar y entender por cuáles etapas pasará el equipo.
- Proporcionar retroalimentación constante sobre el comportamiento del equipo.