Fundamentos de la Motivación Cognitiva: Teorías Clave en Psicología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB
La Perspectiva Cognitiva de la Motivación
La corriente cognitivista tiende a considerar los procesos mentales superiores como los determinantes de la acción. La psicología cognitiva aborda el estudio de la conducta motivada partiendo de la idea de que el sujeto es un agente activo.
Conceptos Fundamentales de la Motivación Cognitiva
Secuencia Cognición-Acción
La secuencia cognición-acción postula que los planes son estrategias que las personas utilizan para conseguir un determinado fin. Estos planes son dinámicos.
El Modelo TOTE
El modelo TOTE (Test-Operate-Test-Exit) tiene como objetivo conseguir la congruencia entre el estado actual y el ideal.
Las Metas
Las metas son los fines u objetivos que persigue el sujeto. El objetivo de una meta es generar una nueva incongruencia.
Categorías de Metas:
- De tarea
- De elección
- De autoestima
- Sociales
- Externas
Valor de las Metas:
El valor que se le otorga a una meta puede ser:
- Intrínseco: Derivado de la satisfacción de realizar la tarea.
- Extrínseco: Por haber conseguido algún incentivo.
- De dificultad: Por triunfar en algo desafiante.
- De utilidad: Por conseguir un objetivo que facilitará la consecución de otro objetivo mayor.
Principales Teorías Cognitivas de la Motivación
Teoría Ideomotriz de la Acción
Según esta teoría, cuando el sujeto realiza algún movimiento, este previamente ha estado precedido de una idea de movimiento. Se postula que cualquier movimiento implica voluntad, y cualquier idea de movimiento implica conciencia.
Modelo de Conducta Propositiva de Tolman
Tolman propuso que entre el estímulo (E) y la respuesta (R) del sujeto existen variables intermedias que denominó cogniciones y propósitos. Acuñó el término Mapa Cognitivo, indicando que cuando las conductas tienen propósitos o intenciones es porque se han elaborado mapas cognitivos internos.
Teoría del Campo de Fuerza de Lewin
Este modelo cognoscitivo homeostático de la motivación, desarrollado por Kurt Lewin, concibe el espacio vital como un campo de fuerzas estructurado en regiones donde aparecen metas y las barreras que se interponen entre ellas. Cuando surge algún tipo de necesidad psicológica en la persona, se genera tensión entre las distintas regiones del espacio vital. Esta tensión es la que va a motivar al sujeto para actuar con el objeto de reducirla. La fuerza o intensidad motivacional está en función de la distancia psicológica entre el sujeto y la meta. Lewin destaca la naturaleza cognitiva de la motivación.
Teoría de Expectativa-Valor
En esta teoría, la expectativa puede definirse como la estimación subjetiva que hace el sujeto sobre la probabilidad de lograr una meta mediante la realización de una conducta. El valor o valencia se refiere a la cantidad de apetitividad o aversividad que despierta un determinado estímulo.
Teoría de la Autoeficacia de Bandura
La autoeficacia es la confianza que una persona deposita en su propia capacidad para llevar a cabo una tarea o para conseguir un determinado objetivo. Bandura destaca dos aspectos fundamentales:
- La creencia en la capacidad para realizar una conducta con éxito.
- El control percibido sobre dicha conducta.
Esta teoría distingue dos tipos de expectativas:
- Expectativas de eficacia: Predicciones o estimaciones que tiene el sujeto sobre la seguridad que posee para realizar una conducta.
- Expectativas de resultado: Predicciones que realiza un sujeto sobre el resultado concreto que espera obtener al realizar una conducta.
Lo fundamental, según Bandura, no son las capacidades o habilidades que uno tiene, sino cómo las utiliza.
Teoría de la Disonancia Cognitiva de Festinger
La disonancia cognitiva es la tensión interna que percibe un sujeto por mantener al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por realizar algún tipo de conducta que entra en conflicto con alguno de sus pensamientos o creencias.
Otras Perspectivas Relevantes sobre la Motivación
Motivación de Logro
La motivación de logro es la tendencia del sujeto a buscar éxito en situaciones desafiantes que supongan un reto, con el fin de obtener la propia satisfacción y sin tener especialmente en cuenta la aprobación externa.
Teoría de la Jerarquía de Necesidades de Maslow
Abraham Maslow diseñó una jerarquía de necesidades que consta de cinco niveles:
- Fisiológicas: Necesidades básicas para la supervivencia.
- De Seguridad: Necesidad de sentirse seguro y protegido.
- De Afiliación: Necesidad de pertenencia y amor.
- De Estima: Necesidad de sentirse valorado y respetado.
- De Autorrealización: Necesidad de alcanzar el máximo potencial personal.
Según Maslow, solo pueden satisfacerse los niveles superiores de la pirámide cuando los inferiores han sido satisfechos.
Teoría de las Necesidades Humanas de McClelland
David McClelland propuso que la motivación del sujeto puede deberse a la búsqueda de tres necesidades principales:
- Necesidad de Logro: La necesidad de éxito y de superar desafíos.
- Necesidad de Poder: El deseo de control e influencia sobre otros.
- Necesidad de Afiliación: La necesidad de establecer y mantener relaciones interpersonales significativas.
Teoría de la Equidad de Adams
La teoría de la equidad de Adams se basa en los procesos de comparación social y en la fuerza motivacional que produce la disonancia cognitiva de Festinger. Las personas tienden a establecer comparaciones entre sus aportaciones o contribuciones y sus resultados o recompensas obtenidas, buscando un equilibrio percibido.