Fundamentos de Morfología y Sintaxis: Evolución Lingüística y Orígenes de la Ciencia Griega
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB
Conceptos Fundamentales de la Lingüística
Morfología: Ciencia que se ocupa del estudio de las palabras.
Sintaxis: Ciencia que se ocupa de la función y de las relaciones de las palabras.
Accidentes Gramaticales
Cambios de forma de las palabras variables. Se pueden dividir en:
- Nominal: Sustantivos y adjetivos (varían en género y número).
- Pronominal: Pronombres y artículos (varían en género y número).
- Verbal: Verbos (varían en persona, número, tiempo, modo y voz).
Flexión
Serie de formas posibles de cada sistema y de cada palabra. Las clases de flexión son: flexión nominal, pronominal y verbal.
Lenguas Flexivas
Se sirven del procedimiento anterior. Ejemplos son: castellano, la familia lingüística indoeuropea, latín, griego, francés, inglés.
Tema o Lexema
Parte que tienen en común las familias léxicas.
Desinencia
Por ejemplo, la -s añadida para expresar plural.
La Flexión en Latín y Griego
En las lenguas indoeuropeas antiguas, como el latín o el griego, el grado de flexibilidad era aún mayor, sobre todo en lo que se refiere a los sistemas nominal y pronominal. Las categorías de palabras o partes de la oración, variables e invariables, eran las mismas, con la excepción del artículo, que no existía en latín, pero en griego sí. Los accidentes de las palabras variables coincidían en su mayor parte con los de las lenguas modernas, aunque había diferencias importantes a la hora de expresarlos.
Sistema Verbal
En la voz activa, todas las formas eran simples; se formaban mediante un tema (distinto del de los tiempos de presente) y sufijos o morfemas gramaticales. La voz pasiva se expresaba también mediante formas simples.
Sistemas Nominal y Pronominal
En las antiguas lenguas indoeuropeas, las palabras no solo cambiaban de forma según el número, sino también según la función (sujeto, complementos del nombre, complemento directo (CD), complemento indirecto (CI)...).
Los casos eran 6 en latín y en griego. Los sustantivos, adjetivos y pronombres tenían una forma singular y otra plural por cada caso. Era un sistema muy complejo, a pesar de que ya se había reducido. Esta reducción había creado confusiones en latín y griego, haciendo necesario el empleo de preposiciones.
En el latín vulgar, la reducción culminó con la desaparición del sistema de casos y su sustitución por el de preposiciones, con la función de distinguir las funciones de las palabras en la frase.
Existía un género neutro. También había un tercer número que era el dual, para cuando se trataba de dos elementos.
- Declinación: Flexión nominal y pronominal.
- Conjugación: Flexión verbal.
Lenguas Antiguas y Lenguas Modernas
Entre el latín y el griego había también diferencias en cuanto a la declinación y la conjugación. Aunque en comparación con las lenguas modernas, coinciden en tener una flexión, sobre todo pronominal y nominal, mucho más rica. En ellas predominaban las formas simples, unitarias y articuladas en todos los sistemas. Eran lenguas más sintéticas.
En las lenguas modernas, predomina la fórmula contraria, es decir, son más analíticas y utilizan fórmulas compuestas a base de palabras auxiliares (verbos en el sistema verbal y preposiciones en el nominal y pronominal).
El Origen del Griego en las Ciencias
Grecia fue la cuna de la civilización porque la mayor parte de las manifestaciones, tal y como nosotros las entendemos, comenzaron allí. Allí empieza la historia de la ciencia, del conocimiento científico.
Entre los siglos VI y IV a.C., una formidable aventura del espíritu humano comenzó hace 2500 años en la orilla del Mediterráneo. Los pioneros fueron griegos de las colonias de Asia Menor, en el siglo VI a.C. Estas colonias alcanzaron gran prosperidad económica, mayor que en la metrópolis. Gozaban de estabilidad política y comunidades más libres y abiertas, lo que propició el surgimiento de los primeros grandes pensadores.
La Escuela Jonia
En Mileto se formó la Escuela Jonia, llamada así por la procedencia y lengua de sus miembros. Su representante fue Tales, un hombre que ofreció una explicación general de la naturaleza sin invocar la ayuda de ningún poder sobrenatural, siendo considerado el primer científico de la historia.
Los hallazgos de la Escuela Jonia son muy modernos; tuvieron grandes avances en matemáticas y geometría. A Tales se le atribuyen los primeros teoremas.
La Escuela Pitagórica
Surgió al sur de Italia y Sicilia. Se llama así porque su fundador fue Pitágoras, procedente de la zona de Asia Menor. Su influencia en doctrinas filosóficas y religiosas fue enorme en todo el mundo.
Se conoce hoy por su famoso teorema de la hipotenusa y catetos. Euclides recapituló sus teorías en Elementos de la Geometría, la llamada geometría euclidiana, vigente hasta nuestros días.