Fundamentos de la Moral y los Valores Humanos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

1. Definición de Moral

La moral es un código de normas que regulan la acción individual y colectiva que se considera correcta.

Moral como Contenido

Se refiere a las normas que, según una comunidad o persona, regulan el comportamiento correcto.

Moral como Estructura

En este sentido, la moral es un rasgo constitutivo de la naturaleza humana.

1.1. De la Acción Libre a la Acción Moral

Precisamente este carácter libre y abierto de la acción es lo que hace al ser humano responsable de sus actos.

1.2. Acción, Hábito y Carácter

Los hábitos (o costumbres) son tendencias a actuar de un determinado modo ante situaciones similares. El conjunto de hábitos de una persona constituye su carácter. Nuestro carácter se forma por la repetición de acciones similares. El carácter no puede considerarse algo que nos venga definitivamente dado, sino algo que vamos construyendo lenta pero constantemente con nuestro hacer cotidiano. También puede ocurrir que una sola acción emblemática y decisiva provoque un brusco cambio de carácter. Cuando sucede algo así, hablamos de conversión.

Una vez el carácter está formado, este influye y condiciona fuertemente nuestras acciones concretas. El carácter es la base de nuestra naturaleza moral, pues una vez formado condiciona nuestras acciones y, en consecuencia, la corrección o incorrección de estas.

1.3. Las Normas Morales

Una norma es una regla que establece cómo debemos actuar para adecuarnos a lo preferible. Por lo tanto, pertenecen al ámbito de lo que debería ser y no al de lo que en realidad es.

Las características más definitorias de las normas son dos: la obligatoriedad y la libertad de elección del ser humano.

Las normas morales tienen además:

  • Una dimensión social: Estas normas pueden estar explícitas y formar el derecho positivo de esa comunidad (por ejemplo, la prohibición de robar), o pueden hallarse implícitas en los usos y costumbres de esa comunidad.
  • Una dimensión personal: Es necesario que el sujeto moral reconozca la norma como suya. La conciencia moral es la instancia que asume y asimila estas normas.

1.4. Los Valores

Las normas morales apelan a unos valores que son los que les dan sentido. Por ejemplo, una orden como "respeta a tus semejantes" es aceptada como norma moral porque asumimos que la persona es un valor digno de respeto.

Se pueden destacar dos características de los valores:

  • Tienen polaridad: A todo valor le corresponde un valor negativo o disvalor. Así, a la belleza (valor positivo) le corresponde la fealdad (disvalor).
  • Tienen carácter ideal: Señalan lo que debería ser, lo preferible, y no lo que de hecho es.

Diversidad y Universalidad de los Valores

Teoría Objetivista de los Valores

Los valores son cualidades o propiedades que están en las cosas. Por tanto, son objetivos: no los inventa el ser humano, sino que los descubre en lo que le rodea. Max Scheler ha sido uno de los filósofos que han defendido esta teoría.

Teoría Subjetivista de los Valores

Que algo sea considerado un valor depende de la apreciación subjetiva de cada persona o grupo cultural.

Crisis de los Valores

Con la expresión crisis de valores, se quiere dar a entender que vivimos en una época de decadencia moral.

Entradas relacionadas: