Fundamentos de Moral, Ética y Derecho Normativo en Argentina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB
Normas Morales y Jurídicas
Normas Morales
- Nacen del entorno social donde vive el individuo.
- Son predominantemente orales.
- Son de cumplimiento optativo.
- Si no se cumple con una norma moral, la sanción suele ser la crítica social o el remordimiento personal.
Normas Jurídicas
- Emergen del Estado.
- Son escritas.
- Su cumplimiento es obligatorio.
- En caso de incumplimiento, se aplican sanciones legales.
Ética y Moral
Existe una relación conceptual entre Ética, Costumbre y Moral.
- Moral: Conjunto de normas de la conducta humana que le indican a una persona lo bueno, lo malo, lo justo y lo injusto. Realiza un enfoque descriptivo de la conducta humana.
- Ética: Estudia los actos morales pero con una perspectiva más prescriptiva, es decir, emite juicios de valor o recomendaciones sobre la conducta.
Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg
Que una persona crezca biológicamente no implica necesariamente que madure en el aspecto espiritual y psicológico.
Una persona madura psicológicamente cuando pasa de la heteronomía a la autonomía moral.
Heteronomía
La persona cumple con las normas morales porque percibe la presencia de una figura de autoridad que representa la ley y está habilitada para imponer un castigo.
Autonomía
La persona cumple por sí sola con las normas morales porque ha internalizado el valor que está implícito en la regla de comportamiento.
Críticas y Modificaciones a la Teoría (Carol Gilligan)
La teoría de Kohlberg fue objeto de críticas, destacando las de Carol Gilligan (aprox. 1982), quien señaló:
- Limitaciones en la inclusión de niños de distintas clases sociales y culturas en los estudios originales.
- Diferencias en el desarrollo moral basadas en el género, proponiendo una ética del cuidado (más asociada a lo femenino en sus estudios) frente a la ética de la justicia (predominante en los varones estudiados por Kohlberg).
Características de las Normas Jurídicas (Derecho Normativo)
1. Generalidad
Una vez que la ley ha sido promulgada, pasa a ser de cumplimiento obligatorio para todos aquellos a quienes se dirige.
2. Presunción de Conocimiento
Aunque no toda norma jurídica es conocida por todos, nadie puede alegar ignorancia de la ley para eximirse de su cumplimiento (Principio de inexcusabilidad).
3. Irretroactividad
La ley opera, por regla general, hacia el futuro para garantizar la seguridad jurídica, permitiendo que los ciudadanos conozcan de antemano lo permitido y lo prohibido. La ley penal es irretroactiva. Existe una excepción: la aplicación retroactiva de la ley penal más benigna.
4. Emanación del Poder del Estado
Las normas jurídicas emanan del poder público del Estado, el cual se organiza típicamente mediante la división de poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial).
Proceso de Formación y Sanción de Leyes (Argentina)
Poder Legislativo
La función principal del Poder Legislativo es sancionar las leyes. Se compone de dos cámaras:
- Cámara de Diputados: También conocida como cámara joven o baja.
- Cámara de Senadores: También conocida como cámara vieja o alta.
Trámite Legislativo
- Cuando un proyecto de ley ingresa a una cámara para su tratamiento en primer término, esta se denomina Cámara de Origen.
- Si el proyecto es aprobado por esta cámara, obtiene media sanción.
- Luego, pasa a la segunda cámara (Cámara Revisora). Si esta también lo aprueba sin modificaciones, el proyecto obtiene sanción completa y, tras la promulgación por el Poder Ejecutivo y su publicación, se convierte en ley.
Iniciativa Exclusiva
Cualquiera de las cámaras puede ser Cámara de Origen, salvo en casos específicos:
- Los proyectos sobre contribuciones (impuestos) y reclutamiento de tropas deben iniciarse exclusivamente en la Cámara de Diputados.
- Los proyectos de ley convenio sobre coparticipación federal deben iniciarse exclusivamente en el Senado.
División de Poderes
- Poder Ejecutivo y Poder Legislativo: Son poderes políticos, ya que sus miembros se eligen mediante el voto popular y sus cargos son renovables periódicamente.
- Poder Judicial: Es un poder independiente cuya función principal es administrar justicia.
Requisitos para ser Legislador Nacional (Argentina)
Diputados Nacionales
(Nota: El texto original no especificaba los requisitos para Diputados Nacionales).
Senadores Nacionales
- Elección: Se eligen 3 senadores por provincia y por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 2 corresponden al partido que obtiene el mayor número de votos y 1 al partido que le sigue en cantidad de votos.
- Requisitos:
- Tener al menos 30 años de edad.
- Haber sido ciudadano argentino durante 6 años.
- Ser natural de la provincia que lo elige o tener 2 años de residencia inmediata en ella.
Legisladores Provinciales (Ejemplo: Santa Fe)
Cámara de Diputados de Santa Fe
- Composición: 50 miembros (28 bancas para el partido más votado, 22 restantes distribuidas entre los demás partidos según sistema D'Hondt).
- Requisitos (según Constitución Provincial): Tener al menos 22 años, ser ciudadano argentino, y tener 2 años de residencia inmediata en la provincia si no se es nativo de ella.
- Duración del mandato: 4 años.