Fundamentos del Montaje Cinematográfico: Técnicas, Lenguaje y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 15,39 KB

IMAGEN: Fundamentos del Montaje Audiovisual

Orígenes del Montaje

El montaje cinematográfico tiene sus raíces en pioneros como:

  • Georges Méliès: Considerado uno de los precursores por sus trucajes y la concepción del plano como unidad narrativa.
  • La Escuela de Brighton: Experimentaron con la fragmentación del espacio y el tiempo, y el primer plano.
  • Edwin S. Porter: Innovó con el montaje alternado y paralelo (como en "Asalto y robo de un tren"), acercando la cámara a la acción y utilizando nuevas transiciones.

Edición Vertical y Horizontal

Edición Vertical

Se refiere a los procesos aplicados sobre la imagen y el sonido de forma superpuesta o en capas. Incluye:

  • Gráficos
  • Títulos y créditos
  • Corrección de color
  • Composición digital (VFX)
  • Mezcla de sonido

Edición Horizontal

Concierne a la sintaxis de la imagen visual y sonora, es decir, la ordenación secuencial de los planos y sonidos. Afecta a:

  • Modalidades de acción: El orden y la duración de los planos y secuencias.
  • Manipulación de la percepción: Puede conseguir cambios de tiempo, lugar y punto de vista.
  • Dimensiones:
    • Narrativa: La dimensión racional, cómo se cuenta la historia.
    • Ritmo: La dimensión emocional, cómo se siente la historia.
  • Montaje y lenguaje: Implica una sintaxis basada en la secuencialidad, el nexo entre planos y la yuxtaposición de ideas o imágenes.

Conceptos Clave del Montaje

Raccord (Continuidad)

El raccord es la coherencia entre planos consecutivos para asegurar una transición suave y lógica. El plano es la unidad de trabajo, y el punto de corte es crucial para mantener o romper esta continuidad de manera intencionada.

Manejo del Tiempo Cinematográfico

El montaje manipula la percepción del tiempo mediante diversas técnicas:

  • Tiempo continuo: La acción fluye sin interrupciones aparentes.
  • Elipsis: Omisión de un fragmento de tiempo en la narración.
  • Flashback y Flashforward: Saltos hacia el pasado o el futuro en la narración.
  • Simultaneidad: Mostrar acciones que ocurren al mismo tiempo en el mismo espacio o en espacios conectados.
  • Montaje paralelo: Alternancia de dos o más acciones que suceden al mismo tiempo pero en diferentes espacios, convergiendo a menudo en un clímax.
  • Montaje alterno: Alternancia de diferentes puntos de vista o acciones dentro de la misma escena o secuencia, mostradas consecutivamente para construir la totalidad del evento.

Seis Factores Clave al Montar

Al tomar decisiones de montaje, se consideran principalmente seis factores (según Walter Murch):

  1. Emoción (51%): ¿Cómo afecta el corte al espectador emocionalmente?
  2. Historia (23%): ¿El corte hace avanzar la narración?
  3. Ritmo (10%): ¿Es el corte rítmicamente interesante y adecuado?
  4. Línea de mirada (7%): ¿El corte respeta o manipula la dirección de las miradas de los personajes?
  5. Eje de acción (o Regla de los 180º) (5%): ¿El corte mantiene la orientación espacial?
  6. Continuidad espacial tridimensional (4%): ¿El corte respeta la geografía física de la escena?

Nota: Los porcentajes son una guía de Murch sobre la importancia relativa. Otros factores incluyen motivación, información y composición.

Tipos de Plano según Movimiento de Cámara y Función

Movimientos de Cámara que Definen Planos:
  • Tracking: Traslación lateral de la cámara, a menudo sobre raíles.
  • Pedestal: Traslación vertical de la cámara (hacia arriba o abajo) sin cambiar el ángulo del eje óptico.
  • Crane shot (Plano de grúa): Movimiento amplio y tridimensional de la cámara montada en una grúa.
  • Rack focus (Foco selectivo o cambio de foco): Movimiento de las lentes para cambiar el punto de enfoque dentro del mismo plano, dirigiendo la atención del espectador.
Otros Planos y Técnicas Relevantes:
  • Split screen (Pantalla dividida): Toma compuesta que muestra dos o más imágenes simultáneamente en diferentes partes de la pantalla.
  • Tracking shot (Plano de seguimiento): Plano que sigue a un sujeto en movimiento. Puede ser un plano de contexto si se realiza con un traveling amplio.
  • Establishing shot (Plano de establecimiento): Plano general que sitúa la acción en un contexto geográfico o temporal al inicio de una escena.
  • Reverse shot (Plano/contraplano o campo/contracampo): Alternancia de planos que muestran a personajes interactuando, respetando generalmente el eje de miradas.

Transiciones Cinematográficas

Son los recursos visuales que unen dos planos:

  • Corte (Cut): Transición instantánea de un plano a otro. Es la más común.
  • Encadenado (Dissolve): Transición gradual en la que un plano se desvanece mientras el siguiente aparece, solapándose las imágenes durante un breve periodo. Suele indicar un paso de tiempo o un cambio de lugar menos abrupto que el corte.
  • Fundido (Fade in/Fade out): Transición gradual desde o hacia un color sólido (generalmente negro). Un fade out seguido de un fade in funciona como un"punto y apart", separando secuencias o indicando un lapso de tiempo importante.
  • Barrido (Wipe): Un plano reemplaza a otro mediante una línea o forma geométrica que se desplaza por la pantalla.
  • Iris: Cierre o apertura de un círculo en la pantalla para finalizar o iniciar una escena.

Metodología y Proceso de Montaje

Métodos y Herramientas de Montaje

  • Analógico:
    • No lineal mecánico: Como el sistema Moviola, que permitía visualizar y cortar la película físicamente.
    • Lineal mecánico: Mesas de montaje como KEM o Steenbeck, que permitían trabajar con varias bandas de imagen y sonido.
    • No lineal electrónico (obsoleto): Primeros sistemas de edición en cinta de vídeo.
  • Digital:
    • No lineal electrónico: Software de edición como Avid Media Composer, Adobe Premiere Pro, Final Cut Pro, DaVinci Resolve. Permiten acceso aleatorio al material y gran flexibilidad.

Ratio de Montaje (Shooting Ratio)

Es la proporción entre la cantidad de material grabado y la cantidad de material utilizado en el montaje final. Es común grabar mucho más de lo que se necesita para tener opciones en la sala de edición.

Etapas del Proceso de Montaje

  1. Adquisición y organización del material: Ingesta de los brutos de rodaje, sincronización de audio y vídeo, clasificación.
  2. Revisualización y selección: Visionado crítico del material para identificar las mejores tomas y momentos.
  3. Rough cut (Primer corte o ensamblaje): Primera versión de la película o secuencia, enfocada en la estructura narrativa básica.
  4. Fine cut / Second cut (Corte fino o segundo corte): Refinamiento del rough cut, ajustando el ritmo, la duración de los planos, las transiciones y el rendimiento actoral.
  5. Final cut (Corte definitivo / Picture Lock): Versión final de la edición de imagen, aprobada antes de pasar a los procesos de postproducción de sonido y color.
  6. Exportación del máster: Creación del archivo final en el formato adecuado para su distribución o exhibición.

Procesos paralelos o posteriores al final cut incluyen:

  • Diseño y mezcla de sonido.
  • Composición de efectos visuales (VFX).
  • Corrección de color y etalonaje.

Principios Fundamentales del Montaje

El montaje se rige por varios principios interrelacionados:

  • Unidad y Contraste: Buscar la cohesión general de la obra, al mismo tiempo que se utilizan contrastes (de ritmo, contenido, composición) para generar interés y significado.
  • Continuidad: Crear un flujo coherente en el espacio, tiempo y acción.
  • Ritmo: Determinar la cadencia y el tempo de la narración a través de la duración de los planos y la naturaleza de las transiciones.
  • Yuxtaposición: La colocación de dos planos uno junto al otro para crear un significado nuevo que no está presente en ninguno de los planos por separado (efecto Kuleshov).

Continuidad Cinematográfica (Continuity Editing)

Es la técnica predominante en el cine narrativo clásico, cuyo objetivo es la construcción de un espacio y tiempo coherentes que permitan al espectador sumergirse en el relato diegético sin ser consciente de las costuras del montaje. Se apoya en el raccord (de miradas, movimiento, posición, vestuario, etc.) y la elipsis verosímil. La yuxtaposición, si bien es un principio general, en el contexto de la continuidad se usa cuidadosamente, aunque también puede emplearse para romperla intencionadamente (ej. montaje intelectual).

Técnicas para Mantener la Continuidad:
  • Regla de los 180º (Eje de acción): Mantener la cámara a un lado de un eje imaginario entre dos personajes o a lo largo de la dirección del movimiento para asegurar una geografía espacial consistente y que las miradas y direcciones en pantalla sean coherentes.
  • Regla de los 30º: Al cambiar el tamaño o ángulo de plano sobre un mismo sujeto, la nueva toma debe variar en al menos 30 grados o en un tamaño de plano significativamente diferente para evitar un salto visual (jump cut) molesto, a menos que se busque intencionadamente.
  • Regla del salto proporcional: Los cambios en el tamaño del plano deben ser lo suficientemente significativos.
  • Cortar en la acción (Cutting on action): Realizar el corte durante un movimiento del personaje, lo que ayuda a enmascarar la transición.
  • Uso de match cuts (Cortes por analogía o rima visual): Unir dos planos mediante una similitud gráfica, de forma, movimiento o concepto.
  • Uso de planos de inserción (Inserts) y planos recurso (Cutaways): Planos detalle de objetos o acciones relevantes, o planos de elementos externos a la acción principal, que pueden usarse para cubrir saltos, comprimir tiempo o añadir información.
  • Uso del encabalgamiento sonoro (Sound bridge, incluyendo J-cut y L-cut): El sonido de la escena siguiente comienza antes de que termine la imagen de la escena actual (J-cut), o el sonido de la escena actual continúa sobre la imagen de la escena siguiente (L-cut), creando una transición más fluida.

Ritmo en el Montaje

El ritmo se refiere a la cadencia, el tempo y la pauta temporal generada por la duración de los planos, la intensidad de su contenido y la naturaleza de las transiciones. Es la repetición o variación pautada de elementos visuales o sonoros.

  • Puede ser interno (movimiento dentro del plano: actores, objetos, cámara) y externo (determinado por la duración de los planos y el tipo de corte entre ellos).
  • Contribuye al énfasis dramático y a la respuesta emocional del espectador.
  • Cada secuencia posee su propio ritmo, que puede variar para afectar la percepción y la emoción.
  • Influencia del tipo de plano en la percepción del ritmo y la emoción:
    • Planos Generales (PGs): Pueden sugerir soledad, calma, establecer el contexto o ralentizar el ritmo percibido.
    • Primeros Planos (PCs): Suelen intensificar la emoción, generar tensión dramática y acelerar el ritmo percibido debido a la mayor carga informativa y emocional.
    • Transición de PGs a PCs: Puede indicar un ascenso en la tensión, un enfoque en el detalle o una intensificación emocional.
    • Transición de PCs a PGs: Puede generar sorpresa, alivio, una nueva perspectiva del contexto o una distensión.

Figuras y Teorías Relevantes

D.W. Griffith: Pionero del Montaje

David Wark Griffith es fundamental en la historia del cine, ya que sentó las bases técnicas y narrativas del montaje cinematográfico moderno. Experimentó con el primer plano, el montaje paralelo, el flashback y desarrolló un lenguaje cinematográfico que permitía construir narraciones complejas y emocionalmente resonantes.

Teoría de André Bazin

El influyente crítico y teórico francés André Bazin abogaba por un cine que reflejara la realidad objetiva con la menor intervención aparente posible, promoviendo la transparencia del medio. Consideraba que el montaje tradicional podía ser manipulador (lo que a veces denominó"montaje prohibid" en contextos donde la ambigüedad de la realidad debía preservarse). Por ello, valoraba el plano secuencia (tomas largas sin cortes) y la profundidad de campo (mantener enfocados tanto el primer término como el fondo) como técnicas que permiten al espectador una mayor libertad interpretativa al preservar la ambigüedad y continuidad del espacio y tiempo reales.

Estilos de Montaje

Montaje Clásico o Narrativo

También conocido como montaje invisible o de continuidad. Su objetivo principal es contar una historia de forma clara y fluida, manteniendo la continuidad espacio-temporal y haciendo que las técnicas de montaje pasen desapercibidas para el espectador. Busca la inmersión en la diégesis.

Montaje Sintético o Constructivo

Se caracteriza por el uso de planos largos y planos detalle, con una fragmentación relativamente baja de la acción. Busca construir el significado a través de la relación entre estos planos, a menudo enfatizando la composición y el simbolismo. Puede estar asociado con cineastas que valoran el plano secuencia.

Montaje Analítico o Expresivo (Incluye el Montaje Intelectual Soviético)

Este estilo fragmenta la realidad en múltiples planos, a menudo utilizando muchos planos detalle y cortes rápidos. Busca generar un impacto emocional o intelectual en el espectador, a menudo a través de la yuxtaposición de imágenes que crean nuevas ideas (como en el cine soviético de Eisenstein). Puede utilizar el espacio vacío, el salto narrativo, la anticipación y la ruptura de la continuidad para generar efectos específicos.

Entradas relacionadas: