Fundamentos del Montaje Cinematográfico y la Postproducción Audiovisual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,91 KB

Teorías Clásicas del Montaje: La Escuela Soviética

La escuela soviética sentó las bases del montaje expresivo, entendiendo la edición no solo como una herramienta narrativa, sino como un motor de significado y emoción.

Lev Kuleshov y el Efecto Emocional

  • Kuleshov: Demostró el poder del montaje a través del cambio de emoción (Efecto Kuleshov), donde el significado de una toma es alterado por la toma que le precede o le sigue.

Serguéi Eisenstein: El Montaje como Colisión de Ideas

Eisenstein desarrolló una taxonomía compleja del montaje, buscando la creación y expresión de ideas a través de la yuxtaposición de planos:

  1. Montaje Métrico: Basado en la longitud absoluta de las tomas.
  2. Montaje Rítmico: La duración de las tomas depende del contenido visual en forma y movimiento.
  3. Montaje Tonal: Enfocado en el contenido emocional o la atmósfera de la escena.
  4. Montaje Armónico: Busca armonizar las teorías anteriores (métrica, rítmica y tonal).
  5. Montaje Intelectual: Orientado a la creación y expresión de ideas abstractas.

Vsévolod Pudovkin: Orientación Psicológica

Pudovkin se centró en una orientación psicológica, utilizando el montaje para guiar la percepción del espectador:

  • Montaje por Contraste (Match Cut): Yuxtaposición de elementos opuestos.
  • Montaje por Paralelismo: Asociación de significados o acciones simultáneas.
  • Montaje por Simbolismo: Asociación de un plano con un sentido abstracto.
  • Montaje por Simultaneidad: Acciones que ocurren en paralelo.
  • Leitmotiv: Repetición de un elemento visual o sonoro.

Dziga Vertov: El Cine-Ojo

  • Vertov: Buscó acercarse a la realidad de manera más directa, concibiendo la cámara como un ojo (Kino-Oko).

Tipologías y Estructuras del Montaje

Jean Mitry: Clasificación Estructural

Según Jean Mitry, el montaje puede clasificarse en cuatro estructuras principales:

  • Montaje Narrativo (ej. Griffith).
  • Montaje Lírico (ej. Pudovkin).
  • Montaje Constructivo (ej. Vertov).
  • Montaje Intelectual (ej. Eisenstein).

Montaje Interno

El Montaje Interno se refiere a la edición que ocurre dentro de un mismo plano, a través de:

  • El movimiento de cámara.
  • El movimiento de personajes.
  • La profundidad de campo.

El Montage Sequence

El Montage Sequence (Secuencia de Montaje) es una técnica de edición condensada que puede ser:

  • Analítico.
  • Sintético.
  • Poético.
  • Impresionista.
  • Temático.
  • Ideológico.
  • Montage Sequence Elíptico.

Innovaciones y Rupturas en la Edición

Citizen Kane: Un Hito de la Modernidad

La película Citizen Kane (1941) fue innovadora por el uso de:

  • Iluminación contrastada.
  • Gran profundidad de campo.
  • Planos secuencia.
  • Contrapicados.
  • Estructura narrativa basada en ocho flashbacks.

Montaje Basado en la Discontinuidad: La Nouvelle Vague

La Nouvelle Vague (Nueva Ola Francesa) fue un movimiento de reacción contra las estructuras cinematográficas clásicas, caracterizado por:

  • La improvisación.
  • El uso de localizaciones naturales.
  • Los jump-cuts (cortes de salto).
  • Saltos y estructuras asimétricas.
  • El concepto de cine de autor.

Principios de Edición: La Regla de Walter Murch

La Regla de Seis de Walter Murch establece la jerarquía de prioridades al realizar un corte, siendo la emoción el factor más importante:

  1. Emoción (51%).
  2. Historia (23%).
  3. Ritmo (10%).
  4. Línea de Mirada (7%).
  5. Espacio Bidimensional (5%).
  6. Espacio Tridimensional (4%).

El Género Documental

Características del Documental

El documental ofrece más libertad para montar y desarrollar la narrativa. Se caracteriza por:

  • El guion se define a menudo en la sala de montaje (postguionizado).
  • Personajes no interpretados.
  • Uso de recursos como el narrador, imágenes de archivo y entrevistas.
  • Implica un tratamiento creativo de la realidad.
  • La objetividad no existe.

Inicios del Documental

Entre los precursores del género se encuentran:

  • Robert Flaherty.
  • Vertov (precursor del Cinema Verité).
  • Shub.
  • Grierson.

Cinema Verité (Cine Verdad)

El Cinema Verité buscó el realismo objetivo y acercarse a la realidad, huyendo del artificio. Sus características incluyen:

  • Uso de equipos ligeros y cámara en mano.
  • Género mixto entre ficción y documental.
  • Ausencia de narrador.
  • Concepto de cine-ojo.

Los 6 Modos de Documental de Bill Nichols

Bill Nichols clasifica el documental en seis modos:

  1. Expositivo.
  2. Poético.
  3. Observacional.
  4. Reflexivo.
  5. Participativo.
  6. Performativo.

Diferencias entre Documental y Reportaje

Documental

  • Temática libre.
  • Explicación de un proceso o fenómeno.
  • Función referencial.
  • Visión personal del autor.
  • Producción cuidada.

Reportaje

  • Temática actual.
  • Explicación de un acontecimiento.
  • Función informativa.
  • Búsqueda de la máxima objetividad.
  • Producción básica.
  • Postguionizado (se estructura después de la grabación).

Formatos Audiovisuales Específicos

El Videoclip

El videoclip puede clasificarse según su enfoque:

  • Publicitario.
  • Descriptivo y conceptual.
  • Narrativo.
  • Narrativo y descriptivo.

El Tráiler

El tráiler se caracteriza por utilizar un montaje elíptico para condensar la trama y generar expectativa.

Formatos Derivados

  • Mash Up: Toman imágenes y banda sonora de diversas películas para crear una nueva pieza.
  • Recut Trailer: Emplea el metraje de una película o tráiler existente para generar una lectura desviada o un género diferente.
  • Fake Trailer: Pieza audiovisual autónoma con formato de tráiler, a menudo paródica o promocional de algo inexistente.

Postproducción: Corrección de Color y Etalonaje

Conceptos Clave de la Corrección de Color

La corrección de color implica manipular varios parámetros técnicos:

  • Color (Tono).
  • Luminancia y Luma (Brillo).
  • Contraste (Rango dinámico).
  • Profundidad de color.
  • Espacio de color (Distribución de colores).
  • Temperatura (ej. 5000K tiende a los azules).
  • Balance de blancos.
  • Gamma (Curva de luminosidad).
  • Calibración del monitor.
  • IRE (Unidad de medida de la señal de video).
  • Nivel legal de emisión (Asegurar que la señal cumple con los estándares técnicos).

Etalonaje (Color Grading)

El Etalonaje es el proceso creativo que busca establecer y mantener los estilos visuales y la atmósfera de la obra.

Las 6 Tareas del Colorista

El colorista profesional tiene seis responsabilidades fundamentales:

  1. Corregir errores técnicos de exposición o color.
  2. Conseguir que las partes importantes de la imagen destaquen.
  3. Mantener la continuidad visual entre planos y escenas.
  4. Crear el estilo visual deseado.
  5. Añadir profundidad y volumen a la imagen.
  6. Asegurar el estándar de emisión.

Herramientas de Corrección

Las herramientas esenciales en la postproducción de color incluyen:

  • Ruedas de color (Color Wheels).
  • Curvas (para ajustar el tono y la luminancia).
  • Máscaras (para aplicar correcciones a áreas específicas).
  • Clave (Key) o Keying (para seleccionar colores específicos).

Entradas relacionadas: