Fundamentos del Montaje Audiovisual: La Narrativa Clásica y Técnicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Fundamentos del Montaje Audiovisual

La Narrativa Clásica

La narrativa clásica tiene en el montaje de continuidad una de sus características principales. Pioneros del cine como David W. Griffith ya lo utilizaban. La articulación del discurso cinematográfico a través del montaje ha suscitado debate a lo largo de la historia por parte de cineastas, críticos y académicos.

Para algunos, como Serguéi Eisenstein, es uno de los elementos clave que definen el lenguaje audiovisual. Otros, como André Bazin, defienden el plano secuencia por su realismo y por la libertad que ofrece al espectador a la hora de dirigir su mirada a los diferentes elementos integrados en el cuadro.

Montaje de Continuidad

Es el estilo dominante en el montaje. Se caracteriza por una estructura cronológica, eliminando elementos superfluos o aparentemente superfluos. Es el estilo predominante de montaje, consolidado a lo largo de la historia del cine.

Permite crear la impresión de un todo coherente (espacio-tiempo) a partir de la fragmentación, de planos que pueden haberse rodado en puntos distintos del plano en momentos distintos.

Ofrece al espectador una visión de la historia ordenada, coherente y estructurada.

Objetivo del Montaje en Continuidad

  • Contar una historia / Economía narrativa.
  • Crear un espacio coherente.
  • Mantener la continuidad temporal.
  • Esconder al espectador los mecanismos de construcción del relato visual. El montaje invisible.

Las Reglas

  • La norma de los 180 grados: al filmar, no se traspasa la línea imaginaria de 180 grados para evitar el salto de eje.
  • Correspondencia de miradas: las direcciones de la mirada tienen que corresponderse entre los actores ubicados en planos distintos para entender que se están mirando el uno al otro.
  • La norma de los 30 grados: si los planos difieren entre sí menos de 30 grados, el corte producirá un salto perceptible, parecido al efecto causado por el jump cut*.

*Jump cut: salto perceptible entre dos planos (si la diferencia en escala es escasa) o en una misma toma (por ejemplo, en una entrevista de documental).

Montaje Discontinuo

Asociado al cine experimental. Produce un efecto impresionista, no busca construir un relato narrativo convencional.

A menudo hace referencia a la psicología del personaje. El uso del ritmo del montaje y las concordancias visuales con fines expresivos son habituales en los videoclips.

Otros Usos del Montaje

El Efecto Kuleshov

El montaje como herramienta para construir significado. El orden de los factores sí altera el producto.

Lev Kuleshov, pionero soviético del estudio del montaje, realizó un experimento en el que montó un mismo plano del rostro de un actor con otros (un plano de comida, el ataúd de un niño,...) y el efecto en el público a la hora de interpretar la expresión del actor cambiaba en función de ello.

El Montaje a Modo de Compendio

Secuencia-resumen

Racord

El raccord implica una dinámica temporal; es la articulación del espacio-tiempo. Siguiendo la definición de Noël Burch, se pueden distinguir diferentes tipos de relación entre el tiempo de un plano A y un plano B.

  • Rigurosamente continuos: campo - contracampo // o la acción que empieza en el plano A y continúa en el plano B.
  • Elipsis: destinada a eliminar parte de la acción considerada superflua.
  • Elipsis indefinida: avance temporal que precisa de alguna indicación visual o verbal para interpretarse (ej. cambio de estación, clima, de los personajes...).
  • Retroceso: cuando una acción iniciada en el plano A se repite brevemente en el plano B. Se suele utilizar para enfatizar un movimiento, aunque es un recurso poco habitual.
  • Retroceso indefinido o flashback: salto al pasado. A veces la narración puede estar construida a partir de flashbacks, como en el caso de Citizen Kane.
  • Flashforward: salto al futuro.

Transiciones

  • Corte: cambio brusco de un plano a otro.
  • Fundido encadenado: transición suave de un plano a otro.
  • Fundido de salida (fade out) o de entrada (fade in).
  • Cortinilla: un nuevo plano aparece y empuja al anterior.
  • Iris in - Iris out: el plano se abre o se cierra en forma de círculo.
  • Imagen congelada: la imagen se detiene en un fotograma.

Velocidad

Ritmo del Montaje

Es un factor importante para los montadores. El ritmo del montaje está relacionado con el tipo de narración, el estilo del director/a, la carga emocional de la escena, etc.

Ritmo Interno

  • Cámara rápida.
  • Cámara lenta o ralenti.
  • Imagen congelada.

Entradas relacionadas: