Fundamentos del Estado Moderno: Regímenes Políticos y Organización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Conceptos Fundamentales del Estado

Una comunidad se organiza como Estado cuando posee un territorio propio, una población definida, autonomía para legislar e imponer leyes, y es reconocida por otros Estados.

Formas de Estado

  • Monarquía: El jefe de Estado es el monarca, y su posición se hereda.
  • República: El jefe de Estado es el presidente, elegido por un periodo determinado.

Regímenes Políticos

  • Democracia: La soberanía reside en el pueblo, que tiene el poder de elegir y cambiar a sus representantes. Puede manifestarse como monarquía parlamentaria o constitucional, o como república presidencial (elegida por los ciudadanos de forma directa o indirecta).
  • Autoritaria o Dictatorial: Un tirano o un partido ocupa el poder sin respetar la voluntad popular. Puede ser una monarquía absoluta o un gobierno dictatorial, o una república autoritaria.

Organización Territorial del Estado

  • Estado Unitario: Posee un poder central único, aunque puede estar descentralizado en comunidades autónomas o regiones.
  • Estado Federal: Se forma por la unión de varios estados que conforman una federación.

División de Poderes

Para garantizar el equilibrio y evitar la concentración de poder, el Estado moderno divide sus funciones en tres poderes principales:

  • Poder Legislativo: Representado por el Parlamento o las Cortes, su función principal es elaborar las leyes y controlar la acción del Poder Ejecutivo.
  • Poder Ejecutivo: Encarnado por el Gobierno, se encarga de aplicar las leyes, dirigir la administración pública y defender el Estado.
  • Poder Judicial: Compuesto por los Tribunales de Justicia, su misión es asegurar el cumplimiento de las leyes, sancionar los incumplimientos y controlar que las leyes del parlamento y las decisiones del gobierno se realicen de acuerdo con las normas establecidas.

Legalidad y Legitimidad del Poder

  • Legalidad: Se refiere a la forma en que se accede al poder y se ejerce, siempre cumpliendo con las leyes establecidas por el Estado.
  • Legitimidad: Implica que las leyes y los procesos de elección son justos, que el poder se ejerce con el consentimiento de los ciudadanos, que representa los derechos de todos y se rige por normas éticas y morales.

El Poder Político: Necesidad y Límites

El poder político es esencial para la organización de la sociedad, pero debe estar limitado para evitar la tiranía. Surgen preguntas fundamentales sobre su naturaleza:

¿Quién es el titular del poder?

  • El pueblo: Característico de los sistemas democráticos, donde la soberanía reside en los ciudadanos.
  • El gobernante, una raza o un partido: Propio de los sistemas autoritarios, donde el poder se concentra en una élite o individuo.

¿El Estado debe tener mucho o poco poder?

  • Algunos piensan que el Estado no debe tener mucho poder para evitar limitar la libertad del ciudadano (visión liberal).
  • Otros creen que el Estado debe tener mucho poder para cumplir mejor sus obligaciones sociales y económicas (visión estatalista).

Desafíos Actuales de la Democracia

A pesar de sus virtudes, la democracia enfrenta diversos desafíos:

  • Participación Ciudadana: ¿Puede el ciudadano elegir libre y directamente a sus representantes? En muchos casos, la elección es solo indirecta, lo que puede generar una sensación de distancia entre gobernantes y gobernados.
  • Criterio de la Mayoría y Derechos de las Minorías: ¿Tiene realmente la mayoría un criterio razonado y objetivo para elegir lo más conveniente para la sociedad? ¿Cómo se pueden atender las peticiones de las minorías sin socavar el principio de la mayoría? Existe una constante tensión entre el poder de la mayoría y los derechos de las minorías.
  • Influencia del Poder Económico: ¿Tiene el poder político suficiente autonomía o está demasiado influenciado por el poder económico? El poder económico se ha globalizado, y muchas multinacionales poseen un enorme poder que puede limitar la soberanía de los Estados. Es crucial que los Estados, con el apoyo de los ciudadanos, trabajen para mitigar esta influencia y proteger la autonomía política.

Estos problemas no deben apartar al ciudadano de la política, sino animarle a participar activamente para fortalecer y mejorar los sistemas democráticos.

Principios Constitucionales: El Caso de España

La Constitución Española es la norma suprema del Estado, a la que deben someterse todas las demás leyes.

Artículo 1 de la Constitución Española

Este artículo establece que España es un Estado social y democrático de derecho:

  • Democrático: Implica que la soberanía reside en el pueblo.
  • Social: Refleja el compromiso de proteger los derechos económicos y sociales de los ciudadanos.

Además, el Artículo 1 señala que los valores superiores que deben regir el ordenamiento jurídico son la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo político.

Artículo 10 de la Constitución Española

Este artículo establece los fundamentos del orden político y la paz social, que son:

  • La dignidad de la persona.
  • Los derechos inviolables inherentes a la dignidad.
  • El libre desarrollo de la personalidad.
  • El respeto a la ley y a los derechos de los demás.

Al ser la democracia un proyecto ético, debe respetar los valores morales. En una sociedad multicultural, pueden convivir distintas morales que deben ajustarse a una moral universal basada en el respeto y los derechos humanos.

Entradas relacionadas: