Fundamentos del Estado Moderno: Hobbes, Locke y Rousseau

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Fundamentación de los Estados Absolutos

Thomas Hobbes

Se argumenta que el poder absoluto encuentra su fundamento en la religión, sosteniendo que el poder procede de Dios. Esta visión parte de una concepción negativa del ser humano, considerándolo incapaz de gobernarse a sí mismo, ya sea por el pecado original o por la maldad intrínseca de la naturaleza humana. Esto hace necesario un poder fuerte que ordene la vida social.

No obstante, el absolutismo ha tenido algunos límites impuestos por el derecho consuetudinario (el derecho de usos y costumbres). También estaba limitado por la moral y el derecho natural que emanaba de Dios.

Según Thomas Hobbes, en el estado de naturaleza, el ser humano es dueño absoluto de sí mismo e independiente por completo de los demás. Los seres humanos están dominados por el principio de conservación, son egoístas y luchan por su supervivencia, aunque para lograrla tengan que pasar por encima de los demás. Al no existir ningún poder superior, se produce una "guerra de todos contra todos" en la que triunfa el más fuerte.

El origen de la sociedad, para Hobbes, viene dado por la necesidad de sobrevivir mediante una situación de cooperación, orden y paz. Esto se consigue a través de un contrato social, fruto de una decisión racional de los individuos que renuncian voluntariamente a muchos de sus derechos, transfiriéndolos a una autoridad soberana (el Leviatán) a cambio de conseguir esa situación de paz, orden y cooperación. Una vez realizado, este pacto es irrevocable, pues los seres humanos no cambian y seguirán siendo egoístas. Su obra principal sobre este tema es Leviatán.

El Estado Democrático de Derecho

John Locke

Para John Locke, en el estado de naturaleza, cada individuo está limitado por el derecho natural, siendo todos iguales e independientes. Nadie debe dañar a otro en su vida, en su libertad y en su propiedad. Este derecho natural incluye la potestad de castigar a los ofensores del derecho a la vida y a la libertad de uno mismo, convirtiendo a los seres humanos en ejecutores de la ley de la naturaleza.

Sin embargo, si cada persona toma la justicia por su mano, se crea una situación de incertidumbre e inestabilidad. Para evitarlo, el origen de la sociedad reside en un pacto social, por el cual los seres humanos, siendo libres, iguales e independientes, ceden algunos de sus derechos a la sociedad y deciden unirse y vivir en comunidad. En esta comunidad, los seres humanos tienen que obedecer a quienes gobiernan legítimamente la sociedad.

El poder de los gobernantes no es absoluto e ilimitado (visión liberal). El Estado tiene que respetar los derechos naturales de los ciudadanos, en especial la vida, la libertad y la propiedad privada. La intervención del Estado debe reducirse al mínimo, dejando que los ciudadanos organicen lo más libremente posible su vida.

Para evitar los abusos de poder, Locke propuso una división de poderes:

  • Poder Legislativo (crea las leyes)
  • Poder Ejecutivo (aplica las leyes)
  • Poder Federativo (relaciones exteriores)

De este modo, los poderes se limitan y controlan mutuamente. También defendió el derecho del pueblo a modificar las leyes e incluso a cambiar a los gobernantes si no se está de acuerdo con su forma de gobernar (derecho a la resistencia). Su obra clave es Dos Tratados sobre el Gobierno Civil.

Jean-Jacques Rousseau

Jean-Jacques Rousseau, en su obra El Contrato Social, expone que el ser humano en el estado de naturaleza era bondadoso ("el buen salvaje") y llevaba una vida pacífica, libre y solitaria. Sin embargo, ante las dificultades para subsistir, los individuos acordaron un contrato social, decidiendo unirse a otros seres humanos para vivir en sociedad, al darse cuenta de que juntos podían conseguir más cosas que aislados.

No obstante, Rousseau argumenta que la vida en sociedad corrompe al ser humano. La sociedad trata desigualmente a las personas, dando a unas más oportunidades que a otras, creando envidias y rencores, y volviéndolas malas y desconfiadas. La instauración de la propiedad privada y la transformación del poder legítimo en poder arbitrario son los dos elementos de la sociedad que más contribuyen a esta corrupción.

Propone transformar la sociedad para crear leyes justas y legítimas basadas en el consenso de la mayoría, expresado en la voluntad general. La voluntad general es una voluntad que busca el interés común de todos. Por ello, cuando se obedece la voluntad general, la libertad del que obedece no sufre merma alguna; al contrario, cada individuo se obedece a sí mismo como parte del cuerpo soberano. De esta forma, los hombres, siendo ciudadanos, pueden disfrutar de la libertad como lo hacían en el estado de naturaleza.

El gobierno es simplemente un intermediario entre los ciudadanos (como individuos) y el cuerpo político soberano (los ciudadanos como colectivo), y se ocupa de la ejecución de las leyes emanadas de la voluntad general.

Entradas relacionadas: