Fundamentos y Modelos Macroeconómicos: Impacto de Políticas y Shocks Económicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 1,3 MB
Conceptos Macroeconómicos Fundamentales y Modelos Económicos Clave
Definiciones y Fórmulas Macroeconómicas
- PIB Nominal: Suma de las cantidades de bienes y servicios finales producidos multiplicadas por sus precios corrientes.
- PIB Real: Suma de las cantidades de bienes y servicios finales producidos multiplicadas por los precios de un año base.
- Tasa de Variación del PIB Nominal:
((PIB Nominal Actual - PIB Nominal Anterior) / PIB Nominal Anterior) x 100
- Tasa de Variación del PIB Real:
((PIB Real Actual - PIB Real Anterior) / PIB Real Anterior) x 100
- Deflactor del PIB:
(PIB Nominal / PIB Real) x 100
- Tasa de Inflación:
((Deflactor del PIB de este año - Deflactor del PIB del año anterior) / Deflactor del PIB del año anterior) x 100
Ahorro y Relaciones Macroeconómicas
- Ahorro Privado (S_p):
Y - T - C
(Renta - Impuestos - Consumo) - Ahorro Público (S_g):
T - G
(Impuestos - Gasto Público) - Identidades Macroeconómicas (Ejemplos):
Y = C + I + G + XN
(Producción = Consumo + Inversión + Gasto Público + Exportaciones Netas)S = I
(Ahorro = Inversión en una economía cerrada sin gobierno)S_p + S_g = I + XN
(Ahorro Privado + Ahorro Público = Inversión + Exportaciones Netas)
- Inversión y Tipo de Interés Real: La inversión tiende a disminuir con un aumento del tipo de interés real.
- Trampa de Liquidez: Situación en la que el tipo de interés nominal es muy bajo, lo que hace ineficaz la política monetaria convencional.
Factores Determinantes de la Tasa Natural de Desempleo
Impacto del Poder de Negociación de los Trabajadores y Empresas
- Aumento en el Nivel de Sindicación de los Trabajadores:
- El poder de negociación de los trabajadores aumenta.
- El salario real exigido es más alto.
- Si los salarios son altos, algunas empresas pueden reducir la contratación o incluso despedir trabajadores porque no pueden asumir esos costos laborales.
- La tasa natural de desempleo se incrementa (desplaza la curva WS a la derecha).
- Aumento del Grado de Oligopolio de las Empresas:
- Las empresas pueden tener mayor poder para fijar precios y salarios.
- Es posible reducir costes laborales, lo que lleva a salarios más bajos de lo que ocurriría en un mercado más competitivo.
- Si las empresas logran reducir salarios, podría desincentivar la oferta de trabajo por parte de los trabajadores.
- La tasa natural de desempleo aumenta, ya que los trabajadores tienen menor poder de negociación (desplaza la curva PS hacia abajo).
Efectos de las Políticas de Bienestar y Competencia
- Disminución de los Índices de Cobertura del Seguro de Desempleo:
- El salario real disminuye.
- La tasa natural de desempleo se reduce.
- Si las ayudas por desempleo se reducen, las personas desempleadas tienen un mayor incentivo para buscar y aceptar un trabajo más rápido, incluso si no es el ideal.
- Bajas prestaciones por desempleo hacen más angustiosa la perspectiva de quedarse sin empleo, lo que lleva a los trabajadores a aceptar salarios más bajos.
- Esto puede reducir el desempleo al acortar el tiempo de búsqueda de empleo.
- El poder de negociación de las empresas será mayor que el de los trabajadores.
- Implantación de Medidas para Fomentar la Competencia en el Mercado de Bienes:
- En mercados más competitivos, las empresas tienen menos margen para fijar precios y controlar salarios.
- Más competencia impulsa a las empresas a innovar, ser más eficientes y crecer.
- Nuevas empresas entrando al mercado significan nuevas oportunidades laborales.
- Las empresas bajan los precios y el salario real aumenta.
- Por lo tanto, la tasa de desempleo se reduce.
Impacto de la Política Monetaria: Operaciones de Mercado Abierto
Efectos de una Operación de Compra de Bonos por Parte del Banco Central
Una operación de compra de bonos por parte del banco central inyecta liquidez en la economía.
Corto Plazo:
- Producción/Renta (Y): Aumenta debido a la mayor liquidez y menor tipo de interés, estimulando el consumo y la inversión.
- Empleo: Sube al requerirse más mano de obra para aumentar la producción.
- Precios (P): Suben levemente por el incremento repentino de la demanda agregada.
- Tipo de Interés (i): El tipo nominal baja.
- Salario Nominal (W): Se mantiene fijo debido a su rigidez a corto plazo.
- Salario Real (W/P): Disminuye porque los precios suben mientras los salarios nominales no se ajustan.
Medio Plazo:
- Producción/Renta y Empleo: Vuelven a su nivel natural (Y_n).
- Precios (P): Aumentan aún más. Los trabajadores, al percibir menor poder adquisitivo, exigen salarios más altos, desplazando la oferta agregada y elevando los precios proporcionalmente al aumento inicial de dinero.
- Tipo de Interés (i): Retorna a su nivel inicial.
- Salario Nominal (W): Sube por las demandas de los trabajadores para compensar la inflación.
- Salario Real (W/P): Regresa a su nivel original, ya que el ajuste salarial nominal compensa el alza de precios.
Efectos de un Incremento en Prácticas Colusivas
Análisis a Corto y Medio Plazo
Corto Plazo:
- Las empresas coluden para subir precios y reducir producción.
- La curva de Oferta Agregada (OA) se desplaza hacia la izquierda/arriba (shock de oferta negativo).
- Resultado: Producción (Y) baja y Precios (P) suben.
Modelo IS-LM (Corto Plazo):
- Al subir los precios, el dinero real (M/P) disminuye.
- La curva LM se desplaza hacia la izquierda/arriba: sube el tipo de interés y cae la inversión.
- Resultado: La Producción (Y) disminuye (la IS no se mueve, pero la LM más restrictiva reduce Y).
Mercado Laboral (WS-PS) (Corto Plazo):
- El margen de beneficio (μ) sube, reduciendo el salario real (W/P = 1 / (1 + μ)).
- El empleo y la producción caen (los salarios nominales no se ajustan aún).
Medio Plazo:
- No hay recuperación de la producción original (shock de oferta permanente).
- Los trabajadores exigen salarios nominales más altos, lo que desplaza la curva WS hacia arriba.
- La curva PS se desplaza hacia abajo debido al mayor margen de beneficio (μ).
- El salario nominal sube, pero como los precios también aumentan, el salario real se mantiene en un nivel más bajo que el inicial.
- El empleo y la producción siguen bajos (Y < Y_n).
Impacto de las Prestaciones por Desempleo
Efectos de un Incremento en las Prestaciones por Desempleo
Corto Plazo:
- Mercado Laboral:
- El salario de reserva de los trabajadores aumenta.
- Su poder de negociación sube y demandan salarios más altos.
- La curva WS se desplaza hacia arriba, creando un nuevo equilibrio con un nivel de desempleo (u) más alto.
- Modelo OA-DA:
- La Oferta Agregada (OA) se desplaza hacia la izquierda/arriba porque los mayores costes laborales (subida de salarios) reducen la oferta agregada.
- Hay un nuevo equilibrio con precios más altos (P') y una producción más baja (Y').
- Modelo IS-LM:
- Hay un desplazamiento de la curva LM hacia la izquierda/arriba porque la oferta monetaria real (M/P) disminuye debido al aumento del nivel de precios.
Medio Plazo:
- Los agentes ajustan sus expectativas de precio al alza, lo que provoca nuevos aumentos salariales.
- La Oferta Agregada (OA) se desplaza a la izquierda hasta que la economía vuelve a una nueva tasa natural de producción (Y_n), pero con:
- Más desempleo (una tasa natural de desempleo más alta).
- Precios más altos.
- Un tipo de interés más alto.
Reformas en el Mercado Laboral y sus Consecuencias
Efectos del Desmantelamiento de la Negociación Colectiva y Mayor Competencia
Estas reformas afectan las curvas WS (Wage Setting) y PS (Price Setting), que determinan el salario real de equilibrio y la tasa de desempleo natural.
Antes de la Reforma:
- La curva WS era más empinada (mayor poder sindical).
- La curva PS estaba más abajo (menor competencia, lo que implicaba un mayor margen de beneficio o mark-up).
- Esto daba lugar a un salario real más bajo y una mayor tasa de desempleo natural.
Después de la Reforma:
- Desmantelamiento de la Negociación Colectiva de Salarios: Reduce el poder de los sindicatos, haciendo que la curva WS se vuelva más plana (menos presión salarial).
- Mayor Competencia en el Mercado de Bienes: Reduce el poder de fijación de precios de las empresas (disminuye el mark-up), lo que eleva la curva PS.
- El nuevo equilibrio se da con:
- Mayor salario real.
- Menor tasa de desempleo natural.
Como resultado, el mercado laboral se ajusta con menor desempleo estructural (paro natural).
Política Fiscal: Incremento del Gasto Público en el Modelo IS-LM-PC
Análisis a Corto y Medio Plazo de un Aumento del Gasto Público
Partiendo de una situación de equilibrio donde la inflación esperada es igual a la inflación pasada.
Corto Plazo:
- Un aumento del gasto público desplaza la curva IS a la derecha.
- Esto provoca:
- Mayor producción (Y > Y_n).
- Reducción del desempleo.
- Aumento de la demanda agregada.
- La inflación se mantiene inicialmente constante (por expectativas adaptativas).
Medio Plazo:
- Como Y > Y_n, el desempleo está por debajo del natural, lo que genera presión inflacionaria.
- La curva de Phillips (PC) provoca un aumento de la inflación.
- Los agentes actualizan sus expectativas: π_t+1^e = π_t.
- El Banco Central aumenta la tasa de interés nominal para combatir la inflación, lo que desplaza la curva LM hacia la izquierda/arriba.
- Esto reduce el nivel de producción nuevamente hacia Y_n.
- Resultado en el Medio Plazo:
- Producción vuelve a Y_n.
- Inflación más alta que antes.
- Tipo de interés más alto.
Impacto del Salario Mínimo Interprofesional (SMI)
Análisis con los Modelos OA-DA, IS-LM y de Mercado Laboral
Corto Plazo:
- En el Mercado Laboral:
- Aumento del salario nominal por decreto.
- La curva WS se desplaza hacia arriba, exigiendo un mayor salario real.
- El salario real sube por encima del equilibrio, lo que:
- Aumenta el desempleo (paro estructural temporal).
- Reduce la producción agregada.
- En el Modelo OA-DA:
- Mayores costes laborales (por el SMI) llevan a las empresas a trasladar esos costes a precios.
- La curva de Oferta Agregada (OA) se desplaza hacia la izquierda/arriba (↑ precios, ↓ producción).
- Resultado: Menor producción, mayor inflación y mayor desempleo.
- En el Modelo IS-LM:
- Menor producción (Y) implica una caída de la demanda, lo que desplaza la curva IS a la izquierda.
- Si hay reacción del banco central (para estabilizar precios), la LM podría no moverse inicialmente o incluso desplazarse.
- Resultado: Menor producción, posible reducción del tipo de interés nominal (si el BC no interviene).
Medio Plazo:
- En el Mercado Laboral:
- El aumento de desempleo reduce el poder de negociación de los trabajadores.
- La curva WS podría volver a su posición inicial con el tiempo, o el salario real se ajusta a un nuevo equilibrio.
- El salario real vuelve a niveles de equilibrio, pero el salario nominal se ajusta vía precios.
- En el Modelo OA-DA:
- Con el tiempo, la OA se ajusta: los salarios nominales se ajustan a la nueva realidad.
- La economía vuelve a Y_n, pero con:
- Mayor nivel de precios (inflación acumulada).
- Salario nominal más alto, pero salario real igual que antes.
- Tasa de interés nominal posiblemente mayor (si el banco central combate la inflación).