Fundamentos y Modelos de Intervención Social: Conceptos Clave y el Estado de Bienestar
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el  en 
español con un tamaño de 6,39 KB
Conceptos Fundamentales de la Intervención Social
Intervención Social: Toda actividad profesional, consciente, organizada, planificada y dirigida a actuar sobre una realidad social para estudiarla, modificarla y cambiarla en la consecución de una mejora positiva.
Problema Social: Frustración de expectativas y aspiraciones de gran parte de la población.
Clases de Necesidades
Las necesidades se clasifican según su origen o manifestación:
- Normativas: Basadas en leyes, normas, disposiciones o instrucciones establecidas.
 - Percibidas: Basadas en experiencias y percepciones subjetivas de los individuos.
 - Expresadas: Demandas propias de un programa o servicio específico.
 - Relativas o Comparativas: Surgen de la comparación con otros grupos o estándares.
 - Anticipadas: Relacionadas con prevenciones y planificaciones futuras.
 
Bienestar Social: Conjunto de intervenciones dirigidas desde el Estado, orientadas a garantizar unos servicios mínimos a la población mediante un sistema de protección social.
Estado del Bienestar: Conjunto de instituciones estatales proveedoras de políticas sociales dirigidas a la mejora de las condiciones de vida y a promocionar la igualdad de oportunidades de los ciudadanos.
El Estado de Bienestar: Pilares y Modelos
Los Cuatro Pilares del Bienestar Social
- Sanidad: Sistema universal y gratuito, aunque han ido apareciendo fórmulas para que el ciudadano ayude a financiar estos servicios.
 - Seguridad Social: Incluye pensiones contributivas de jubilación, viudedad, incapacidad, entre otras.
 - Educación: Carácter universal y obligatorio hasta ciertos niveles, y subvencionada en niveles secundarios o superiores.
 - Servicios Sociales: Proveen asistencia en situaciones donde no se han alcanzado prestaciones contributivas o en ayudas específicas como la dependencia.
 
Recorrido Histórico de las Formas de Ayuda
La evolución de la atención a los ciudadanos ha pasado históricamente de la Caridad a la Solidaridad.
Modelos Europeos de Estado de Bienestar
Los modelos se diferencian por el nivel de protección social y el rol del Estado:
Modelo Nórdico
(Dinamarca, Noruega, Suecia, Islandia y Finlandia)
- Protección social más elevada.
 - Prestaciones financiadas mediante cotizaciones.
 - El Estado es el principal proveedor de servicios de calidad.
 
Modelo Continental
(Alemania, Austria, Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo)
- Principio contributivo fuerte.
 - Combina prestaciones no contributivas y subsidios.
 
Modelo Anglosajón
(Reino Unido, Irlanda)
- Prestaciones contributivas y ayudas sociales muy limitadas.
 - Sujetas a acciones activas de empleabilidad.
 
Modelo Mediterráneo
(España, Grecia, Italia, Portugal)
- Precariedad cultural en la cobertura estatal.
 - Fuerte presencia de la familia en la vida de los individuos, cubriendo necesidades que en otros modelos son cubiertas por el Estado.
 
El Paradigma de la Complejidad
Este paradigma establece que la realidad social es inherentemente compleja:
- El éxito de la intervención consistirá en aprender a guiarse en el interior de una realidad compleja.
 - Para el conocimiento complejo, la contradicción no es un pensamiento absurdo, sino el detector de las capas profundas de lo real.
 - En el ámbito de la acción social, no existe lo simple, existe la simplificación.
 - La intervención social tiende a la multidimensionalidad.
 
Modelos de Intervención Social
Asistencia Paternalista
- Centrado en las creencias.
 - Impulsado por instituciones y fundaciones.
 - No supone un cambio social estructural.
 
Democrático Emancipador
- Busca capacitar a las personas.
 - Centrado en la persona.
 - Asociado al concepto de “Estado de Bienestar”.
 
Tecnocrático Burocrático
- Asunción de la responsabilidad por parte del Estado.
 - Profesionalización del servicio.
 - Alta burocratización de los procesos.
 
Enfoques de Investigación en la Intervención Social
Método de Investigación-Acción Participativa (IAP)
Es un enfoque investigativo que implica la participación activa de las personas que se benefician de la investigación.
- El investigador participa de la realidad social de grupos y comunidades.
 - Etapas: Diagnóstico, planificación de acciones, ejecución, evaluación y sistematización de las experiencias de trabajo.
 - Utilización de técnicas de recolección de datos tales como la observación participante, la entrevista y las discusiones grupales.
 
Supuestos de la Investigación Participante
- Las personas construyen la realidad en la que viven.
 - Las comunidades y grupos poseen su propio desarrollo histórico y cultural.
 - La relación entre investigador y sujetos debe ser horizontal y dialógica.
 - La comunidad se investiga a sí misma y elige cómo hacerlo.
 - El investigador y la comunidad están comprometidos con la transformación de la realidad.
 
Método Ecológico
Se centra en el desarrollo humano y su interacción con el entorno.
- Desarrollo: Cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe el ambiente que le rodea (ecológico) y en el modo en el que se relaciona con él.
 
Postulados del Método Ecológico
- El desarrollo humano supone la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo y el entorno. Cuanto más en proceso de desarrollo se encuentre la persona, más propiedades cambiantes tendrán los entornos inmediatos en los que se desarrolla.
 - Afecta a las relaciones que se establecen entre los distintos entornos en los que participa la persona en desarrollo y los contextos más grandes en los que esos entornos están incluidos.