Fundamentos y Modelos de Intervención en Trabajo Social: Casework, Familia y Ciclo Vital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 12,97 KB

Fundamentos del Casework

Definición de Casework según Hamilton

Las personas están conectadas a un contexto y a un sistema social.

Tipos de Problemas según Hamilton

  • Interiores: Conflictos internos.
  • Exteriores: Factores externos.
  • Interpersonales: Relaciones con otras personas.
  • Psicosociales: Aspectos emocionales y sociales.

Solución a los Problemas

  • Modificar el ambiente.
  • Trabajar la personalidad.
  • Fomentar la comprensión psicológica.
  • Liberar al sujeto.
  • Ayudar a ver sus propias limitaciones.

Elementos del Casework según Perlman

Se centra en la persona, cuya personalidad se manifiesta a través de la conducta. Incluye:

  • Ello (Id): Impulsos.
  • Superyó (Superego): Normas.
  • Yo (Ego): Equilibrio entre ambos.

Otros elementos clave son:

  • Problema: El motivo de la intervención.
  • Lugar: El entorno.
  • Proceso: La dinámica entre cliente y usuario.

Definición General de Casework

La intervención entre el Trabajador Social (TS) y el cliente para facilitar su adaptación al medio.

Necesidades Humanas y Conceptos de Interacción

Necesidades Humanas en Personas con Dificultades

Incluyen la necesidad de controlar sentimientos, de no ser juzgado y de comprensión, entre otras.

Concepto de Interacción

Se refiere a la influencia recíproca: A influye en B y B influye en A.

Conceptos Ligados a la Interacción

  • Reciprocidad.
  • Bidireccionalidad.
  • Situaciones desajustadas.
  • Relación de poder (positiva o negativa).

Concepto de Vínculo

El acercamiento entre individuos.

La Relación de Ayuda

Elementos Clave en la Relación de Ayuda

  • Mecanismos de defensa.
  • Escucha activa.
  • Atención flotante.
  • Insight (comprensión profunda).
  • Sostenimiento.
  • Comunicación.
  • Esperanzas y temores.
  • Setting (marco de la intervención).
  • Confianza.
  • Empatía.
  • Transferencia y Contratransferencia.

Objetivos de la Relación de Ayuda

  • Generar un cambio a través del insight.
  • Fomentar la autonomía del usuario.
  • Promover la participación del usuario.
  • Abordar la exclusión, la vulnerabilidad y la inserción.

Intervención con Familias desde el Trabajo Social

Se basa en el uso de la escucha activa, la comprensión del otro, el respeto y la predisposición. Se debe interferir de manera constructiva, no simplemente dar consejos.

El Individuo y la Familia

Sujeto e Individuo

  • Individuo: Persona como ser único, con su biología.
  • Sujeto: Persona en su función social.

Tipos de Familias

  • Nuclear.
  • Extensa.
  • Monoparental.
  • Homoparental.
  • Reconstituida.
  • De hecho (unión libre).
  • Unipersonal.

Cambios en la Estructura Familiar en España

  • Pérdida de los sistemas familiares tradicionales.
  • Mayor incorporación de la mujer al mundo laboral.
  • El Estado asume esferas que antes eran exclusivas de la familia.

Funciones Sociales de la Familia

  • Establecimiento de lazos de sangre.
  • Centrada en el matrimonio.
  • Carácter universal y particular.
  • Fomenta la convivencia y la seguridad.
  • Promueve el desarrollo individual.
  • Asignación de roles.
  • Proceso de socialización.

La Pareja según Bertrán

  • Vínculo amoroso.
  • Enamoramiento.
  • Compromiso.
  • Consolidación.
  • Equilibrio homeostático.
  • Creación de un espacio mental compartido.

Vínculo Parental según Bertrán

  • Organiza el vínculo madre-hijo/a.
  • Relacionado con los deseos.
  • Implica una separación progresiva con la madre.
  • El padre como figura representativa.
  • El niño/a como ser único.

Funciones Emocionales según Meltzer y Harris

Analizan las relaciones afectivas de la familia:

  • Función introjectiva (positiva): Amor, esperanza, capacidad de reflexionar.
  • Función proyectiva (negativa): Odio, desesperación, angustia.

Instrumentos y Desafíos en la Intervención Familiar

Instrumentos de Intervención según Fernández

  • La entrevista.
  • La visita domiciliaria.
  • La mediación.

Facilidades del Trabajador Social en la Intervención Familiar

  • El marco institucional.
  • La tarea definida.
  • El trabajo en equipo y en red.
  • La capacidad de definir el contexto.
  • Facilita el cambio.

Dificultades en la Intervención Familiar

  • Actitudes de los miembros.
  • Dinámicas de los grupos familiares.
  • Nivel de motivación.
  • Capacidad de autogestión.
  • Burocracia.
  • Diferencias culturales.

El Ciclo Vital

Ciclo Vital Individual

Se refiere a las etapas que vivimos a lo largo de la vida, con cambios en cada una de ellas. Estos cambios se dan en tres áreas principales: física, cognitiva y psicosocial.

Ciclo Vital según Erikson

  • Psicosocial: Cambios físicos y maduración.
  • Evolución: Las personas evolucionan con los años.
  • Etapas psicosociales: Cada etapa presenta un conflicto o crisis a resolver.

Modelos de Intervención en Trabajo Social

Modelo Cognitivo-Conductual

  • Condicionamiento Clásico: Asociamos dos cosas que normalmente no tienen relación, aprendiendo respuestas automáticas.
  • Ley del Efecto y la Práctica de Thorndike: Tendencia a repetir lo que nos da buenos resultados.
  • Conductismo de J.B. Watson: Los comportamientos no son innatos; nos moldeamos a través del ambiente.
  • Condicionamiento Operante: Si obtenemos algo bueno o evitamos algo malo, repetimos el comportamiento.
  • Aprendizaje por Observación (Bandura): Aprendemos al observar a los demás y las consecuencias positivas de sus acciones.
  • Aprendizaje Cognitivo de Ellis: El aprendizaje se da a través de cómo pensamos sobre lo que nos sucede.
  • Enfoque: Cambiar los patrones de pensamiento disfuncionales para mejorar el bienestar.
  • Rol del Profesional: Trabajar sobre los pensamientos y conductas.

Modelo Psicodinámico

  • Teoría Psicodinámica: Busca hacer conscientes los traumas que permanecen en el inconsciente.
  • Teoría Psicoanalítica: Intervenir en el estado interno del individuo con el fin de cambiar una conducta.
  • Enfoque: Se centra en los conflictos inconscientes, experiencias pasadas y cómo influyen en la actualidad.
  • Modelo Psicosocial: Los problemas son el resultado de las interacciones entre las experiencias del individuo; el profesional es la guía.
  • Modelo Funcional: Tomar decisiones con enfoque en el presente y en las fortalezas del individuo.
  • Resolución de Problemas: Los problemas son una parte natural de la vida.
  • Aplicación: Se aplica cuando se identifica un conflicto emocional no resuelto.

Modelo de Intervención en Crisis

  • Uso: Se utiliza para ayudar a las personas que enfrentan una crisis y restaurar su equilibrio.
  • Objetivos: Restaurar el equilibrio emocional y prevenir consecuencias negativas.
  • Aplicación: Se usa cuando una crisis requiere atención urgente.

Modelo Crítico-Radical

  • Enfoque: Analiza las desigualdades sociales y critica las estructuras de poder.
  • Corrientes: Marxista, feminista, antirracista, entre otras.
  • Aplicación: Se usa cuando un problema está relacionado con pobreza, exclusión social, machismo, etc.

Modelo Sistémico

  • Enfoque: Analiza al individuo dentro de un sistema y cómo las interacciones le afectan entre sí.
  • Corrientes: Familiar, ecológico, estructural, redes sociales, teoría de sistemas, etc.
  • Aplicación: Se utiliza cuando un caso involucra relaciones que afectan al individuo.

Sistemas Ecológicos

  • Enfoque: Considera el contexto social, ambiental y familiar del individuo como factores clave en su bienestar.
  • Aplicación: Se utiliza cuando el entorno juega un papel crucial en el diagnóstico y las interacciones entre sus componentes.
  • Propuesto por: Urie Bronfenbrenner.
  • Tipos de Sistemas: Microsistema, Mesosistema, Exosistema, Macrosistema y Cronosistema.
  • Áreas de Enfoque: Individual, familiar, comunitario, institucional, macroecológico y cambio social.

Autores y Metodologías en Trabajo Social

Metodología de Intervención según Cristina De Robertis

  1. Ubicación del problema y análisis de la situación (Exploración): Identifica y define el problema.
  2. Evaluación preliminar operativa (Diagnóstico y Pronóstico).
  3. Elaboración del proyecto de intervención (Plan de Trabajo).
  4. Ejecución del proyecto (Plan de Trabajo).
  5. Evaluación del proceso (Evaluación y Retroalimentación).

Fases de Intervención según L. De Bray

  1. Estudio social (Exploración).
  2. Diagnóstico.
  3. Tratamiento.
  4. Plan de trabajo.

El Diagnóstico y Pronóstico según Teresa De Rosell

Implica comprender el contexto, las causas, los factores subyacentes y los recursos disponibles. Su objetivo es ordenar la situación, delimitar las necesidades y reconocer las potencialidades y dificultades del usuario.

El Diagnóstico según Gordon Hamilton

Es la recolección, interpretación y análisis de datos sobre la situación. Debe considerar:

  • El individuo (necesidades y emociones).
  • El entorno (social, económico, cultural).
  • La interacción (entre el individuo y su entorno).

Puede ser total o causal. Hamilton propone una pirámide para clasificar los problemas.

Proceso de Intervención según Regalado

  1. Estudio-investigación (Exploración).
  2. Descripción (Exploración).
  3. Evolución, diagnóstico y clasificación (Diagnóstico y Pronóstico).
  4. Prescripción y pronóstico (Plan de Trabajo).

Entradas relacionadas: