Fundamentos del Modelo de Solow y Dinámicas del Mercado Laboral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Modelo de Solow y Mercado Laboral
Modelo de Solow
Modelo de Solow:
Estado Estacionario: Es una situación en el modelo de Solow, en la cual el capital por trabajador y la producción por trabajador se estabilizan permaneciendo constantes en el tiempo. En este estado, la inversión total es igual a la depreciación del capital más la necesidad de capital adicional debido al crecimiento de la población y al progreso técnico. sf(k)=(δ+n+g)k.
Explique en cuál de los dos países es mayor la tasa de crecimiento de la producción por trabajador en el estado estacionario.
En el estado estacionario, la tasa de crecimiento de la producción por trabajador efectivo es cero para ambos países, ya que la producción por trabajador efectivo es constante. Sin embargo, la tasa de crecimiento de la producción por trabajador crece a la tasa g, determinado por el progreso tecnológico.
La convergencia absoluta establece que los países subdesarrollados, dado que poseen menores grados de capital por trabajador que los países desarrollados, crecerán a una tasa mayor y a largo plazo igualarán la tasa de crecimiento de los países más desarrollados.
Convergencia condicional: El modelo de Solow con progreso tecnológico predice convergencia condicional. Esto significa que los países con tasas similares de ahorro, crecimiento de la población, y progreso tecnológico tenderán a converger hacia el mismo nivel de renta per cápita en el largo plazo. No habrá convergencia porque los países tienen distintas tasas de crecimiento de la población por lo que alcanzarán un Estado Estacionario distinto.
Mercado Laboral
Salarios
Desempleo friccional: Se refiere al desempleo temporal que ocurre cuando las personas están en transición entre trabajos o buscando su primer empleo. Este puede influir en el poder de negociación de los trabajadores, dado que una alta rotación laboral puede aumentar el poder de negociación, si los trabajadores están en una posición favorable para encontrar un nuevo empleo.
Desempleo cíclico: Es el desempleo resultante de las fluctuaciones en el ciclo económico. Aumenta durante las recesiones y disminuye durante los periodos de expansión económica. Por lo que en las recesiones al aumentar el desempleo cíclico reducirá el poder de negociación de los trabajadores.
Desempleo estructural: Es el desempleo causado por un desajuste entre el número de puestos de trabajo existentes, el cual es insuficiente para dar empleo a todo el que quiera trabajar. Por lo que cuanto más desempleo estructural haya, los trabajadores estarán dispuestos a trabajar por salarios más bajos.
¿Qué tipos de medidas permiten aumentar el salario real y al mismo tiempo reducir la tasa natural de desempleo?
Una legislación monopolística más rigurosa disminuye el margen de beneficios de estas empresas y puede aumentar el salario real al poder mantener estables los precios. Por otro lado, la mayor competencia puede llevar a una disminución de la tasa de desempleo natural dado que se generarían más oportunidades de trabajo.
Efecto Renta: El cambio en las horas deseadas de trabajo que se derivan de un cambio en la renta, manteniendo el salario constante. Efecto sustitución: El cambio en las horas deseadas de trabajo que se derivan de un cambio en el salario, manteniendo la renta constante. Si el efecto sustitución > efecto renta, entonces las horas de trabajo crecerán.
Perturbaciones
Perturbación oferta: C/P inflación aumenta y producción disminuye. L/P: la inflación aumenta durante muchos periodos, el tipo de interés real tarda mucho en volver a su posición natural y la producción disminuye durante muchos periodos.
Perturbación demanda: C/P: inflación aumenta y la producción aumenta. L/P: una mayor inflación en t eleva las expectativas de inflación para t+1 de t+2 a t+4 la OAD se desplaza hacia arriba, la producción baja y la inflación aumenta. En t+5 termina la perturbación de la demanda, la DAD vuelve a su posición original en G. En t+6 y posteriores la OAD se va desplazando hacia abajo de manera gradual a medida que disminuye la inflación hasta alcanzar el equilibrio a l/p A.
La perturbación de demanda hace que aumente la producción durante cinco periodos. Cuando termina la perturbación la producción cae por debajo de su nivel natural y se recupera gradualmente. La inflación aumentará hasta que termine la perturbación, también aumenta el tipo de interés real.