Fundamentos del Modelo Socioecológico y Estrategias para la Promoción de la Salud Comunitaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,52 KB

Intervención y Modelo Socioecológico

La intervención según el modelo socioecológico sostiene que el comportamiento afecta y es afectado por múltiples influencias que, a su vez, influyen en los entornos y el propio comportamiento.

Estrategias de Influencia Política y Social

Abogacía

La abogacía es una estrategia que busca influir en la aprobación de leyes (incluso si estas van en contra de los intereses de quienes representan inicialmente), alcanzar campos específicos en políticas institucionales e involucrar a varias organizaciones e individuos. Es un proceso abierto y público que trata de cambiar la sociedad, capacita a los ciudadanos para la influencia política y rescata saberes profesionales y prácticos.

Lobby

El lobby consiste en el ejercicio de presión política para conseguir intereses particulares.

Modelos Educativos en Salud

  • Modelo Adulto: Centrado en el diálogo, con un enfoque participativo en la educación.
  • Modelo Popular: Basado en la práctica, el razonamiento y el contexto social.
  • Modelo de Alfabetización en Salud: Desarrollo de habilidades sociales y cognitivas que determinan la motivación y la capacidad de entender información relevante para la salud.

Comunicación y Marketing en Salud

Comunicación Social

La comunicación social tiene como objetivo incrementar la conciencia pública sobre temas de salud.

Marketing Social

El marketing social busca influir en el público para que acepte, modifique o abandone ideas y comportamientos en beneficio de la sociedad y el individuo.

Participación Social en Salud

Niveles de Participación Social

  • Informativo: Entrega de información sobre programas e iniciativas de interés.
  • Consultivo: Se pregunta a la población su visión sobre políticas públicas o problemas específicos.
  • De Gestión (o Gestionaria): Incentiva la capacidad de la comunidad para gestionar recursos.

Habilitación Social

La habilitación social implica el desarrollo de actividades y capacitaciones para que la comunidad identifique problemas y busque soluciones.

Empoderamiento

El empoderamiento es un proceso mediante el cual las personas y comunidades adquieren control sobre las decisiones y acciones que afectan su salud y vida, participando en la identificación de problemas y la búsqueda de soluciones.

Marcos Fundamentales en Promoción de la Salud

Carta de Ottawa (1986)

La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud propone abogar por la salud, crear ambientes favorables, reforzar la acción comunitaria, desarrollar aptitudes personales y reorientar los servicios sanitarios. Busca la capacidad para alcanzar el máximo potencial de salud y mediar intereses divergentes a favor de la salud.

Declaración de Sundsvall (1991)

La Declaración de Sundsvall sobre Ambientes Favorables a la Salud enfatiza la necesidad de crear ambientes de apoyo para la salud, ajustar la actividad económica y tecnológica al desarrollo sostenible y aumentar la equidad.

Promoción de la Salud en el Siglo XXI

La promoción de la salud en el siglo XXI (influenciada por declaraciones como la de Yakarta, 1997) se centra en promover la responsabilidad social para la salud, aumentar la inversión en el desarrollo de la salud y estimular las asociaciones multisectoriales.

Declaración de Alma Ata (1978)

La Declaración de Alma Ata sobre Atención Primaria de Salud subraya la importancia de otorgar más relevancia a la salud en las políticas, buscar mayor equidad y cobertura en la atención de salud, redefinir las formas de conducción y organización de los sistemas sanitarios, y proporcionar los medios necesarios para que las comunidades puedan mejorar su salud y ejercer más control sobre ella.

Conceptos Clave en Salud Pública

Componentes de la Promoción de la Salud

  1. Gobernanza Sanitaria: Formulaciones de políticas gubernamentales para hacer de la salud un aspecto central en todas las políticas (Salud en Todas las Políticas).
  2. Educación Sanitaria (Alfabetización para la Salud): Proporcionar conocimiento y habilidades para que las personas puedan elegir opciones saludables y navegar el sistema de salud.
  3. Ciudadanos Saludables y Planificación Urbana: Fomentar la salud de los ciudadanos mediante una planificación urbana que apoye estilos de vida activos y saludables, creando entornos saludables.

Promoción vs. Prevención

Promoción de la Salud

Busca propender al óptimo nivel de salud. Actúa sobre poblaciones con o sin riesgo de enfermar, es intersectorial y tiene un carácter social y comunitario.

Prevención de la Enfermedad

Tiene como objetivo evitar la aparición de la enfermedad. Actúa sobre los factores de riesgo (FR), con un enfoque predominantemente clínico e individual.

Modelos de Abordaje en Salud

Modelo Biomédico

  • Concepción patologista (centrada en la enfermedad).
  • Enfoque curativo.
  • Reduccionista (se enfoca en partes aisladas del cuerpo).
  • Busca la objetividad científica.
  • Separa mente y cuerpo.
  • Diagnósticos principalmente biológicos.
  • Existencia de barreras disciplinarias entre especialidades.
  • Tratamientos predominantemente externos al individuo (fármacos, cirugía).

Modelo Biopsicosocial

  • Considera la salud y la enfermedad como un continuo dinámico.
  • Enfoque preventivo y de promoción de la salud.
  • Diagnóstico contextualizado (considera factores biológicos, psicológicos y sociales).
  • La relación humana entre profesional y paciente es relevante.
  • Atención de salud integral y holística.
  • Diagnostica problemas de salud en un sentido amplio, incluyendo el bienestar.
  • Estimula la participación social e intersectorial y el trabajo en equipo.
  • Preocupación por el bienestar del individuo en su totalidad y su entorno.

Educación para la Salud (EPS)

Fines de la Educación para la Salud

  • Fomentar y promover la salud individual y colectiva.
  • Hacer que la salud alcance un lugar prioritario en la escala de valores de las personas y la comunidad.
  • Contribuir a la erradicación de hábitos insanos y la adopción de estilos de vida saludables.

Premisas para los Profesionales de la Salud

  • Todos los profesionales de la salud son educadores y comunicadores.
  • La educación para la salud debe preceder y acompañar la prestación de todo servicio sanitario.
  • La educación para la salud es un proceso continuo que acompaña al individuo a lo largo de toda la vida.

Claves para una Educación para la Salud (EPS) Eficaz

  • Considerar las ideas, creencias y conocimientos previos de las personas.
  • Identificar las barreras (personales, sociales, ambientales) para el aprendizaje y el cambio de comportamiento.
  • Promover una educación activa, participativa y significativa.
  • Reconocer que las influencias educativas en la infancia suelen ser más duraderas.
  • El individuo debe participar activamente en su proceso de aprendizaje y toma de decisiones.
  • El proceso educativo debe ser culturalmente sensible y adaptado al educando y su contexto.

Actores Clave en la Promoción de la Salud

  • Familia: Núcleo primario de socialización, transmisión de valores y cuidados.
  • Establecimiento Educacional: Ofrece oportunidades significativas para incidir en la salud, el bienestar y el desarrollo de habilidades para la vida.
  • Ambiente (Entorno): Determina en gran medida el estilo de vida, las exposiciones y las oportunidades de salud. Incluye el entorno físico, social, económico y político.
  • Sistema Sanitario: Refuerza las acciones de los demás ámbitos, provee servicios de prevención y atención, y puede liderar iniciativas de promoción de la salud.

Planificación de Intervenciones Educativas en Salud

Un plan estructurado para actividades educativas incluye los siguientes pasos fundamentales:

  1. Diagnóstico de necesidades educativas:
    • Determinar los objetivos del diagnóstico.
    • Planificación de la sesión o método diagnóstico (encuestas, grupos focales, etc.).
    • Sistematización e interpretación de la información diagnóstica.
  2. Diseño de la actividad educativa:
    • Establecer objetivos educativos claros, medibles y alcanzables.
    • Planificación detallada de la actividad (contenidos, duración, recursos).
    • Selección de estrategias metodológicas participativas y adecuadas al público.
    • Construcción y/o selección del material educativo.
  3. Prueba de lo diseñado (Pilotaje): Evaluar la adecuación, comprensión y efectividad de la actividad y los materiales con una pequeña muestra del público objetivo antes de su implementación a gran escala.

Entradas relacionadas: