Fundamentos de la Mixología y Procesos de Elaboración de Bebidas Alcohólicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química
Escrito el en
español con un tamaño de 5,4 KB
Normas Elementales para la Preparación de un Cóctel
- Procurar que todo el material esté limpio.
- Tener a mano siempre el hielo necesario.
- Extremar al principio el rigor de las proporciones.
- Poner los ingredientes en su coctelera o vaso mezclador en este orden.
- No introducir bebidas gaseosas.
- Preparar el cóctel en el momento de la degustación y para los bebedores precisos.
- Usar la coctelera o vaso mezclador según indique la fórmula.
- Cuele siempre la mezcla si lleva elementos sólidos.
- Adornar con imaginación, pero sin recargar en exceso.
Clasificación de Vinos Espumosos y Gasificados
Métodos de Elaboración
- Cavas: Segunda fermentación en botella que llega al cliente. En esta botella sucede todo el proceso de elaboración y crianza, incluyendo la eliminación de lías. Mínimo de crianza: 9 meses.
- Fermentación en Botella (Método Tradicional Modificado): Segunda fermentación en botella, pero las lías se eliminan trasvasando el caldo a otra botella y filtrándolo. Mínimo de crianza: 2 meses.
- Granvas (Método Charmat o Tanque): Segunda fermentación en tanques metálicos herméticos, trasvasando después a botellas con un previo filtrado. Mínimo de crianza: 21 días.
Tipos de Vinos con Gas
- Vinos Gaseados o Gasificados: El gas se incorpora de forma artificial para conseguir burbujas y espuma. No requiere tener presión mínima en atmósferas.
- Vinos de Aguja: Conservan, al ser embotellados, una parte del dióxido de carbono que procede de azúcares propios o añadidos.
Clasificación de Cavas según Contenido de Azúcar (g/L)
- Cava Dulce: Más de 50 g/L
- Cava Semiseco: 30 - 50 g/L
- Cava Seco: 17 - 35 g/L
- Cava Extra Seco: 12 - 20 g/L
- Cava Brut: 6 - 15 g/L
- Cava Extra Brut: 3 - 6 g/L
- Cava Brut Nature: 0 g/L (sin licor de expedición)
Proceso de Elaboración de la Cerveza
- Trituración (obtención del mosto de malta)
- Clarificación con agua caliente
- Calderas de cocción (separación del bagazo)
- Filtrado del lúpulo
- Fermentación (7-10 días)
- Maduración (comienza la segunda fermentación)
- Pasteurización
- Embotellado
Proceso de Elaboración del Vino
- Despalillado y Estrujado (separación del escobajo)
- Fermentación y Maceración
- Prensado (especialmente para vinos de mesa)
- Fermentación Maloláctica
- Trasiegos
- Clarificación y Filtración (seguido de embotellado para vino joven)
- Crianza en madera
- Trasiegos
- Embotellado
- Crianza en botella
- Mercado
Temperaturas de Servicio Recomendadas (Tª)
- Manzanillas: 7-10ºC
- Blancos Dulces: 5ºC
- Blancos Añejos: 8-10ºC
- Rosados: 6-8ºC
- Tintos Jóvenes: 12-14ºC
- Tintos Crianza: 16-18ºC
- Oportos y Madeiras: 13-14ºC
Elaboración de Licor (Métodos de Infusión y Maceración)
- Maceración: (Alcohol + Plantas + Frutas)
- Prensado
- Calor / Infusión
- Mezcla (Agua + Alcohol + Edulcorante, Miel o Azúcar)
- Obtención del Licor
Tipos de Ron y sus Procesos de Elaboración
Ron Industrial
Se inicia con el zumo de caña (guarapo), seguido de:
- Cocción para obtener azúcar y melaza.
- Adición de levaduras y fermentación (24 horas).
- Destilación (Ron entre 65º y 75º).
Tipos: Ron ligero, Ron dorado (caramelo), Ron añejo (mínimo 3 años en barril de roble).
Ron Agrícola
Se inicia directamente con el zumo de caña:
- Adición de levaduras y fermentación (48 horas).
- Doble destilación (Ron entre 50º y 55º).
Tipos: Ron incoloro, Ron agrícola envejecido (mínimo 3 años).
Brandy: Tipos y Sistema de Crianza
El Brandy incluye variedades como el Armañac, el Coñac y el Brandy de Jerez (con sus propias zonas de producción).
Sistema de Soleras y Criaderas
Este sistema se utiliza para la crianza dinámica del Brandy de Jerez:
- Solera: Fila inferior, contiene el brandy más viejo listo para el consumo.
- 1ª Criadera, 2ª Criadera, 3ª Criadera: Filas superiores, contienen el brandy más joven.
Tiempos Mínimos de Crianza
- Solera: 6 meses
- Solera Reserva: 1 año
- Solera Gran Reserva: 3 años