Fundamentos de Microeconomía: Explorando los Mercados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

Oferta y Demanda

Competencia Perfecta

  1. Muchos oferentes y muchos demandantes.
  2. Productos iguales, idénticos, sin marcas, sin diferencias apreciables, perfectamente sustitutivos, sin publicidad.
  3. Empresas de la misma dimensión, sin empresas dominantes en el mercado, con la misma cuota de mercado.
  4. Empresas precio-aceptantes que se ponen de acuerdo en el precio, obtienen el mismo beneficio y se reparten el mercado a partes iguales.
  5. Ninguna empresa domina el mercado ni controla el precio.
  6. Este tipo de estructura aparece en los mercados agrícolas, con productos extraídos directamente de la naturaleza.

Competencia Imperfecta

La competencia es imperfecta debido a diferencias en la dimensión de las empresas, en la fijación del precio o en las cantidades a producir, y a la aparición de marcas y publicidad.

Monopolios

  1. Un único oferente y muchos demandantes. El oferente decide el precio y la cantidad a producir, controla todo el mercado, no tiene competencia ni amenazas de otras empresas.
  2. No hay buenos sustitutos del producto.
  3. Tiene un dominio importante en el mercado, aunque su poder está regulado.

Competencia Monopolística

  1. Existen muchos productores y muchos demandantes.
  2. Existen diferencias entre los productos, a veces reales y en otros casos provocadas por la publicidad o la percepción de los consumidores.
  3. Es importante la influencia de la publicidad y de las marcas, que crean diferencias percibidas por los consumidores y pretenden crear productos únicos en el mercado.
  4. La competencia es muy fuerte entre los productores.

Oligopolios

  1. Mercado con pocos productores y muchos demandantes; pocos oferentes se reparten el mercado.
  2. Los costes de instalación de estas empresas y de creación de una marca y un diseño son muy elevados, por lo que existen pocas empresas instaladas.
  3. La diferencia entre los productos es muy pequeña, puede ser de diseño o imagen, teniendo la misma utilidad.
  4. Los pocos oligopolistas que integran el mercado se lo reparten, por lo que tienen cierto poder sobre el precio.
  5. Existe publicidad y creación de grandes marcas.

Tipos de Bienes

  • Bienes Complementarios: Si el precio aumenta, la demanda disminuye; si el precio disminuye, la demanda aumenta.
  • Bienes Sustitutos: Si el precio aumenta, la demanda aumenta; si el precio disminuye, la demanda disminuye.
  • Bienes Normales: Si el ingreso aumenta, la demanda aumenta. Si el ingreso disminuye, la demanda disminuye.
  • Bienes Inferiores: Si el ingreso aumenta, la demanda disminuye. Si el ingreso disminuye, la demanda aumenta.

Exceso de Oferta y Demanda

  • Exceso de Oferta o Escasez de Demanda: El precio es mayor que el precio de equilibrio.
  • Exceso de Demanda o Escasez de Oferta: Precio máximo por debajo del precio de equilibrio.

Establecimiento de Precios Mínimos y Máximos

Se pueden establecer precios diferentes a los de equilibrio (el Estado puede establecer estos precios para proteger la renta de oferentes o demandantes).

  • Precio de equilibrio < Precio máximo: Este precio máximo no afecta al mercado.
  • Precio de equilibrio > Precio máximo: Hay escasez (mercado negro).
  • Precio de equilibrio > Precio mínimo: No afecta al mercado.
  • Precio de equilibrio < Precio mínimo: Hay excedente.

Elasticidad Precio de la Demanda

Sabemos si la demanda es elástica o inelástica si el ingreso total de los oferentes (productores) aumenta o disminuye debido a cambios en el precio.

La incidencia del impuesto recae totalmente en los consumidores cuando la oferta es perfectamente elástica.

Es la variación porcentual de la cantidad demandada dividida por la variación porcentual del precio de dicho bien.

Ed = (Variación % de la cantidad demandada del bien X) / (Variación % del precio del bien X)

Demanda Elástica (Ed > 1)

Pendiente muy baja, casi horizontal. Tiene muchos sustitutos en el mercado, por lo que una pequeña variación en el precio hace variar mucho la cantidad demandada. Los consumidores, ante una pequeña subida del precio, buscan otro bien sustitutivo. No hay dependencia de este bien.

Ejemplo: una barra de pan, un litro de leche, etc.

Demanda Inelástica (Ed < 1)

Función de demanda rígida (vertical). Tiene pocos sustitutos en el mercado, por lo que, frente a una subida de precios, hay poca variación en la cantidad demandada. Los consumidores son bastante dependientes de este bien.

Ejemplo: la gasolina.

Elasticidad Unitaria (Ed = 1)

Frente a una variación del precio de un bien, la cantidad demandada varía en el mismo porcentaje.

Elasticidad Nula (Ed = 0)

Un incremento del precio del bien provoca un incremento en el gasto total.

Demanda Elástica

Si disminuye un 1% el precio, aumenta la cantidad vendida en más de un 1%, por lo tanto, aumenta el ingreso de los productores.

Demanda Inelástica

Si disminuye un 1% el precio, aumenta la cantidad vendida en menos de un 1%, por lo tanto, disminuye el ingreso de los productores.

Demanda Perfectamente Inelástica

Es una línea vertical; frente a cualquier precio, la cantidad demandada será siempre la misma. El cambio porcentual de la cantidad demandada siempre será cero (0) frente a cualquier cambio porcentual de precios.

Una función elástica de demanda significa que su pendiente es baja y el producto tiene muchos sustitutos. Si el precio aumenta, la población buscará otros productos. Si la función es rígida (pendiente casi vertical), el producto tiene pocos o ningún sustituto, por lo que si el precio aumenta, la población no tiene más opción que pagar el aumento.

La elasticidad de la demanda indica el grado de necesidad del producto (sensibilidad al precio) y el número de sustitutos que tiene el bien.

Entradas relacionadas: