Fundamentos de Micología: Células Fúngicas, Reproducción y Tipos de Micosis
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB
Características y Estructura Celular de los Hongos
Las células fúngicas son eucariotas, presentando un núcleo definido rodeado de una membrana nuclear, citoesqueleto y distintos tipos de orgánulos. La principal característica es que poseen una pared celular rígida, constituida por:
- Polímeros fibrilares: Principalmente por quitina, un polisacárido que también forma parte del exoesqueleto de los artrópodos.
- Estructuras amorfas: Compuestas por glucanos y mananos, que se sitúan externamente a la capa de polisacáridos.
Hongos Dimórficos: Definición y Ejemplos
Los hongos dimórficos son aquellos que pueden crecer tanto como levaduras unicelulares (forma parasitaria o infectante en el hospedador) como micelios pluricelulares (forma saprofítica o ambiental). En las especies con interés médico, se identifica una forma infectante y otra parasitaria. Estos hongos suelen crecer como levaduras a temperatura corporal (37°C) y como hongos filamentosos a temperatura ambiente (25°C).
Ejemplos:
- Histoplasma capsulatum (causante de la histoplasmosis)
- Blastomyces dermatitidis (causante de la blastomicosis)
Requisitos Ambientales de los Hongos: Oxígeno, pH y Temperatura
Los hongos presentan requisitos específicos para su crecimiento en relación con el oxígeno, el pH y la temperatura:
- Oxígeno: La mayoría de los hongos son aerobios, aunque algunos son anaerobios facultativos.
- Temperatura: Según sus necesidades térmicas, se distinguen entre:
- Hongos mesófilos: Resisten entre 0°C y 50°C, con un óptimo de crecimiento entre 20°C y 30°C.
- Hongos termófilos: Resisten hasta 55°C.
- Hongos psicrófilos: Sobreviven y crecen a bajas temperaturas, incluyendo temperaturas ambientales frías.
- pH: Los hongos toleran un amplio intervalo de pH, soportando mejor los ambientes ácidos que los alcalinos.
Reproducción Asexual en Levaduras
La reproducción asexual en levaduras tiene lugar principalmente por gemación o bipartición. En la gemación, la célula madre forma una protuberancia (yema) que crece y se separa, dando lugar a una célula hija (blastoconidio). En la bipartición, la célula se divide en dos células hijas de tamaño similar. Ejemplos característicos de levaduras que se reproducen asexualmente incluyen Saccharomyces y Candida.
Clasificación de Esporas Fúngicas: Reproducción Asexual y Sexual
Las esporas fúngicas se clasifican según el tipo de reproducción al que corresponden:
- Conidiosporas: Asexual
- Basidiosporas: Sexual
- Ascosporas: Sexual
- Clamidosporas: Asexual
Micosis: Definición y Clasificación por Profundidad
Las micosis son infecciones de origen fúngico. Se clasifican según la profundidad de la infección en los tejidos del hospedador:
Micosis Superficiales
Afectan a la capa córnea de la piel y la porción suprafolicular del pelo. No comprometen células vivas.
Micosis Cutáneas
Afectan a la piel y sus anejos (pelo y uñas). Pueden ser infecciones primarias o manifestaciones de una micosis sistémica.
Micosis Subcutáneas
Son infecciones crónicas causadas por hongos que se han introducido en la dermis o en el tejido subcutáneo, generalmente a través de traumatismos.
Micosis Profundas
Son infecciones causadas por hongos patógenos con capacidad de invadir tejidos profundos e incluso vísceras.
Micosis Sistémicas
Se reservan para micosis invasoras o que afectan a dos o más órganos no adyacentes, producidas por especies patógenas oportunistas o primarias.
Dermatofitosis: Causas y Manifestaciones Clínicas
Las dermatofitosis son infecciones causadas por hongos dermatofíticos, comúnmente conocidas como tiñas. Son producidas por hongos pertenecientes a los géneros: Epidermophyton, Microsporum y Trichophyton. Las manifestaciones clínicas de las dermatofitosis son locales y pueden presentarse en forma de placas rojizas, zonas de decoloración, descamaciones, entre otros.
Micosis Subcutáneas: Localización y Ejemplos Comunes
Las micosis subcutáneas son infecciones crónicas causadas por hongos que se han introducido en la dermis o en el tejido subcutáneo. Los hongos causantes penetran a través de lesiones cutáneas, lo que las hace más frecuentes en extremidades expuestas (piernas, brazos, pies, manos). Las micosis subcutáneas más habituales incluyen:
- Esporotricosis
- Cromomicosis
- Micetomas
- Lobomicosis
Micosis Sistémicas: Características y Ejemplos Comunes
El agente etiológico de las micosis sistémicas puede ser cualquier hongo que crezca a 37°C y cuyos requerimientos nutricionales puedan ser cubiertos por los tejidos del hospedador. Se observan predominantemente en situaciones de inmunodepresión. Los cuadros clínicos que producen estas micosis suelen ser inespecíficos, por lo que el aislamiento del hongo es crucial para un diagnóstico preciso. Las micosis sistémicas más frecuentes en nuestro medio son:
- Candidiasis: Producida principalmente por especies de Candida.
- Aspergilosis: Producida por especies de Aspergillus.
- Zigomicosis: Producida por hongos del orden Mucorales.
Identificación Macroscópica de Levaduras en Cultivo
En un cultivo de aislamiento, la visualización macroscópica de ciertas características de las colonias puede indicar la presencia de levaduras específicas:
- Colonias de aspecto mucoide: Se debe a la formación de cápsulas, como en el caso de Cryptococcus.
- Colonias de color rojo-anaranjado: Se tratará de especies ricas en carotenoides, como Rhodotorula.
- Colonias con un micelio aéreo definido: Se tratará de alguna de las pocas levaduras que forman micelio, como Trichosporon.