Fundamentos de Métrica y Poesía: Términos Clave para Entender la Literatura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,49 KB

Conceptos Fundamentales de Métrica y Poesía

Tipos de Verso y su Medida

  • Verso: Cada línea de una estrofa que forma parte de un poema.
  • Verso de Arte Mayor: Versos que tienen más de ocho sílabas.
  • Verso de Arte Menor: Versos que tienen ocho o menos sílabas.
  • Verso de Pie Quebrado: Verso que tiene la mitad de sílabas que los demás en una estrofa.

Ajustes en la Medida Silábica del Verso

  • ¿Qué sucede si la última palabra del verso es aguda o monosílaba? Se le suma una sílaba al verso.
  • ¿Qué sucede si la última palabra del verso es esdrújula o sobreesdrújula? Se le resta una sílaba al verso.

Licencias Métricas

Las licencias métricas son una serie de recursos que utiliza el poeta para ajustar la métrica de un verso o estrofa.

  • Sinalefa: Unión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente, formando una sola sílaba métrica.
  • Diéresis: Separación de dos vocales que forman un diptongo para que cuenten como sílabas distintas, regulando el número de sílabas del verso.
  • Sinéresis: Unión de dos vocales que normalmente no forman diptongo (hiato) para que cuenten como una sola sílaba métrica.

Tipos de Rima

  • Rima Consonante: Se produce cuando dos o más versos coinciden, a partir de la vocal acentuada, tanto en las vocales como en las consonantes.
  • Rima Asonante: Riman solo las vocales a partir de la última vocal acentuada.
  • Monorrima: Término lingüístico empleado para indicar que todos los versos de una estrofa o poema riman entre sí.

Estructura Poética Básica

  • Estrofa: Un grupo de versos seguidos que forman una unidad.
  • Poema: Una composición literaria escrita en verso.

Elementos de la Métrica Avanzada

  • Hemistiquio: Cada una de las dos partes de un verso de arte mayor, separadas por una cesura.
  • Cesura: El corte o pausa que separa dos hemistiquios dentro de un verso.

Géneros y Formas Poéticas

Géneros Literarios Clásicos

  • Épica: Género poético que narra las hazañas de un héroe o eventos trascendentales.

Formas Estrofícas y Composiciones Poéticas

  • Soneto: Composición poética formada por catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.
    • Estructura del Soneto: 14 versos endecasílabos (11 sílabas), con rima consonante ABBA ABBA CDC DCD (o CDE CDE).
  • Romance: Serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares.
    • Estructura del Romance: Número de versos indefinidos, con rima asonante en los versos pares y los impares sueltos (esquema: -a-a).
    • Origen de los Romances: Descomposición de los cantares de gesta.
  • Lira: Estrofa de cinco versos, combinando endecasílabos y heptasílabos, con el esquema métrico 7a 11B 7a 7b 11B.
  • Cuarteto: Estrofa de cuatro versos de arte mayor, generalmente endecasílabos, que riman en consonante el primero con el cuarto y el segundo con el tercero (ABBA).
  • Terceto: Estrofa de tres versos de arte mayor con rima consonante, donde el primero rima con el tercero (ABA o AAB).
  • Madrigal: Composición de estructura no fija, combinando versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante y, a veces, algún verso suelto. Suele terminar en pareado y su extensión oscila entre 8 y 15 versos, con temática amorosa y pastoril.
  • Estancia: Estrofa formada por más de seis versos, combinando endecasílabos y heptasílabos con rima consonante. Su estructura métrica se repite a lo largo del poema.
  • Copla de Pie Quebrado: Nombre que se le da a cualquier tipo de versos octosílabos combinados con versos tetrasílabos.
    • Estructura de la Copla de Pie Quebrado: 8a 8b 4c 8a 8b 4c.
  • Sextilla: Estrofa de seis versos de rima consonante, generalmente octosílabos.
    • Estructura de la Sextilla: 8a 8b 4c (Nota: Esta estructura es más común en la Copla de Pie Quebrado. Las sextillas tienen otras estructuras como ababcc o abcabc. Se mantiene la original por instrucción.)

Subgéneros de la Poesía Lírica

  • Égloga: Subgénero de la poesía lírica que versa sobre los amores entre pastores en un paisaje bucólico.
    • Tópico Literario Asociado: Locus Amoenus.
  • Oda: Subgénero de la poesía lírica; es una composición poética de tono elevado y de carácter cantado, que suele tratar sobre las cualidades de personas o cosas.
  • Elegía: Subgénero de la poesía lírica que expresa lamentación por una pérdida.
  • Epístola: Texto cuya función es la comunicación entre el emisor y el receptor, a menudo en verso y con intención didáctica o moral.

Tópicos Literarios

Los tópicos literarios son elementos temáticos y semánticos que se repiten con pocas variaciones a lo largo de la historia de la literatura.

  • Locus Amoenus: Tópico literario que describe un lugar idealizado y agradable, generalmente un paisaje natural.
  • Beatus Ille: Tópico literario que expresa la felicidad de aquel que se retira del mundanal ruido para vivir en el campo, lejos de las ambiciones y preocupaciones.
  • Ubi Sunt: Tópico literario que plantea preguntas retóricas sobre la fugacidad de la vida, la desaparición de personas o cosas, o la pérdida de la juventud y la belleza.
  • Donna Angelicata: Tópico literario que describe a la mujer idealizada, de belleza casi divina, pura y etérea.
  • Carpe Diem: Tópico literario que invita a disfrutar la juventud y el presente antes de que llegue la vejez y la muerte.

Figuras Retóricas

Las figuras retóricas son formas convencionales de utilizar las palabras para embellecer el discurso, dotarlo de mayor expresividad o persuadir.

  • Anáfora: Figura retórica que consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de dos o más frases o versos seguidos.
  • Paralelismo: Figura retórica que consiste en repetir una misma estructura sintáctica varias veces, alterando algún elemento.
  • Sinestesia: Figura retórica que mezcla sensaciones percibidas por sentidos diferentes (ej. "sonido dulce", "color chillón").
  • Símbolo: Figura retórica que consiste en utilizar un objeto real para referirse a algo abstracto, espiritual o imaginario, estableciendo una relación de correspondencia.
  • Metonimia: Figura retórica que consiste en designar una cosa con el nombre de otra, basándose en una relación de contigüidad, causalidad o dependencia (ej. "leer a Cervantes" por "leer la obra de Cervantes").

Entradas relacionadas: