Fundamentos y Métodos del Peritaje Caligráfico: Claves de la Grafoscopía Forense
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
Introducción a la Grafoscopía y Documentoscopía
Presión del Trazo
La presión del trazo es un elemento crucial en el estudio grafoscópico. Se clasifica en:
- Fuerte
- Media
- Débil
Ataques en la Escritura
Los "ataques" se refieren a la forma en que el instrumento de escritura inicia el contacto con el papel, revelando características del escribiente.
- Ataques normales: El escritor toca el papel con la pluma y progresivamente ejerce la presión.
- Ataques surcados: massues. Inicia el trazo con fuerte presión, produciendo la abertura de los picos de la pluma.
- Ataques ensayados: Realiza varios movimientos en el aire antes de plasmar el trazo.
- Ataque spunto de reposo: Se refiere a un punto de inicio o reposo particular en el trazo.
El Método Científico en Grafoscopía
El método en grafoscopía es un ordenamiento coherente y sistemático de pasos o etapas que permiten obtener un conocimiento preciso y verificable.
Parte de la observación y se aplica a los procedimientos, siguiendo enfoques:
- Lógico
- Inductivo
- Deductivo
Consideraciones sobre Fotocopias en Peritaje Documental
Es fundamental tener en cuenta que las características grafoscópicas se pierden por la reproducción, lo que afecta la calidad de la escritura para un estudio forense.
Muestras de Cotejo en Peritajes Caligráficos
Las muestras de cotejo son esenciales para una comparación efectiva en grafoscopía.
Muestra de Cotejo Coetánea
Deben corresponder a la fecha más cercana posible a la del documento o firma dubitada que se haya señalado.
Importancia de Muestras Numerosas y Extensas
Es crucial contar con muestras numerosas para buscar las características más cercanas y extensas para facilitar el conocimiento de las particularidades del grafismo.
Objetivos del Perito al Buscar Muestras Espontáneas
Cuando un perito busca muestras espontáneas de escritura, persigue varios objetivos clave para obtener un grafismo auténtico y sin alteraciones:
- Romper las defensas del escribiente.
- Intercalar procesos conscientes con inconscientes.
- Forzar la aparición de lapsos o errores naturales.
- Provocar la asociación inconsciente de patrones de escritura.
- Eliminar su control y ritmo condicionado.
Métodos de Comparación Grafoscópica
Método de Grafomorfodeísmo
Consiste en cotejar el grafismo del documento en que aparece la escritura o firma dubitada con los documentos indubitados (auténticos).
Método de Comparación de Forma
Se basa en las leyes de la escritura y los principios aplicables de la grafía para establecer similitudes y diferencias.
Dimensión de la Grafía
La dimensión de la grafía se refiere a la armonía de la escritura que exige una relación de proporcionalidad entre mayúsculas y minúsculas.
Datos Mesurables en Grafoscopía
Para el estudio de la dimensión, se consideran los siguientes datos mesurables:
- Tamaño o longitud de mayúsculas y minúsculas.
- Separación o desplazamiento entre letras y sílabas.
- Distancia de márgenes y sangrías.
- Distancia curvimétrica.
- Grado de inclinación de trazos o rasgos.
- Grado angular de letras.
Principios Fundamentales de la Grafoscopía
La grafoscopía se rige por una serie de principios que fundamentan su validez científica:
- Principio de Variaciones Naturales: No hay escrituras idénticas; siempre existen variaciones naturales en el grafismo de una persona.
- Principio de Usos Nacionales: El ámbito geográfico y cultural influye en la forma de escribir.
- Principio de Influencia de una Época: El hombre se parece más a su época que a sus padres en cuanto a las características generales de su escritura.
- Principio de la Evolución Natural: Se aplica en los casos en que la falta de instrucción haya impedido que el escribiente evolucionara en su grafismo.
- Principio de Coetaneidad: Es necesaria la contemporaneidad de las muestras para un examen fiable de manuscritos.
- Principio de Mecanismos Fisiológicos: Los mecanismos que originan los gestos gráficos dependen directamente del estado del sistema nervioso central del escribiente.
- Principio de Dinamismo: Destaca la necesidad de que el experto examine la velocidad de escritura, ya que es un factor dinámico del grafismo.
- Principio de Condicionamientos Materiales: La distinta calidad del trazo puede ser influenciada por los materiales de escritura (papel, tinta, instrumento).
- Principio de los Condicionamientos Posturales: La adopción de una mala postura al escribir puede alterar el grafismo.
- Principio de la Adaptación del Plano: Un área restringida o insuficiente para escribir puede modificar las características del trazo.
- Principio de Equivalencia: Se refiere a la necesidad de un formato idéntico o muy parecido entre las muestras para una comparación válida.
- Principio de Equivalencia de Estructuras: Implica comparar estructuras análogas y características comparativas, como textos con textos o firmas con firmas.
- Principio del Nivel de Destreza: Considera la posibilidad de que un escribiente intente simular un mayor o menor grado de destreza.