Fundamentos y Métodos de Monitoreo para el Control de Plagas Agrícolas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Conceptos Clave en el Manejo de Plagas

Toxicidad y Residuos de Insecticidas

Insecticidas Altamente Peligrosos (DL50 mg/kg)

  • Aldicarb: 0.93
  • Phosphamidon: 7.0
  • Carbofuran: 8.0
  • Methomyl: 17.0
  • Monocrotophos: 14.0
  • Oxamil: 6.0
  • Azinphos etílico: 12.0
  • Azinphos metílico: 16.0
Depósito
Inmediato a la aplicación.
Residuos
Cantidad de producto que permanece en el tejido vegetal.
Poder Residual
Eficiencia del producto a través del tiempo.
Residualidad
Estabilidad química del compuesto.
Carencia
Es el período en días permitido entre la última aplicación y la cosecha del vegetal aplicado.
Residuos Tóxicos
Alimentos que se encuentran debajo del nivel de tolerancia.
Tolerancia
Máxima cantidad (ppm) de residuos tóxicos en alimento que el ser humano puede ingerir.

Manejo Integrado de Plagas (MIP)

El MIP busca mantener los insectos a niveles que no causen daños económicos.

Tipos y Enfoques del MIP

Enfoque Ecológico
Considera el cultivo como un ecosistema agrícola.
Enfoque Multisectorial
Utiliza varios componentes de control.
Manejo Ecológico de las Plagas (MEP)
Regula plagas de forma preventiva y cuida la salud de las personas.
Manejo Integrado de Cultivos (MIC)
Implica el manejo de todos los factores de producción agrícola.
Manejo Integrado Orgánico de Plagas (MIP Orgánico)
Aplicado en agricultura orgánica, utiliza insumos naturales y prácticas especiales.

Monitoreo y Evaluación de Insectos Plaga

Monitoreo

Seguimiento que se realiza a un insecto que tiene potencial de convertirse en plaga.

Objetivos del Monitoreo

  • Obtener umbrales de acción.
  • Minimizar el daño de plagas.

Ejemplo de Trampeo Específico

Para Ceratitis capitata y Anastrepha spp: se utiliza la trampa Jackson con el atrayente sexual ceratilure.

Evaluación de Insectos

Consiste en establecer la cantidad de insectos presentes en plantas seleccionadas al azar, sirviendo como referencia de la población en el campo evaluado.

Métodos de Muestreo en Campo

  • Cruzando el campo en forma de X.
  • Atravesando el campo en zigzag.
  • Dividiendo el campo en sectores.

La evaluación debe cuantificar el porcentaje de insectos plaga, daños y enemigos naturales para facilitar la toma de decisiones correcta.

Objetivos de la Evaluación

  • Conocer qué plagas y organismos benéficos hay en el campo y su cantidad.
  • Determinar el incremento o disminución de plagas y benéficos en los días posteriores a la evaluación.
  • Determinar el aspecto general de la plantación.
  • Determinar daños económicos y la necesidad de controles.
  • Promover el uso correcto de insecticidas.

Técnica de Conteo en el Campo

Aplicable en lotes de 15 hectáreas que compartan las mismas labores culturales y siembra. Es fundamental dividir el lote por sectores para una evaluación precisa.

Puntos Clave a Evaluar

  • Labores agronómicas: Riego, abonamiento, etc.
  • En el suelo: Venteo en arroz, rastreo para mosca de la fruta.
  • En la planta: Raíz, tallo, ramas, brotes, flores, frutos.
  • Condiciones climáticas.

Evaluación por Trampas

  • Trampas con feromonas
  • Trampas amarillas
  • Cebos alimenticios
  • Trampas de luz
  • Trampas de malezas
  • Red entomológica

Conocimiento Requerido del Evaluador

  • Desarrollo fenológico del cultivo.
  • Estructura general de la planta.
  • Plagas (ciclos biológicos) y daños asociados.
  • Fauna benéfica (ciclo biológico).
  • Tabulación de datos.
  • Cualidades personales: ser responsable y honesto.

Frecuencia y Capacidad de Evaluación

Frecuencia: 2 veces por semana.

Perfil del Evaluador: Técnicos, estudiantes, agricultores.

Capacidad Estimada de Conteo de Plagas

  • Por día: 15 a 30 hectáreas.
  • Por semana: 75 a 150 hectáreas.

Equipo Necesario

  • Lupa de 10 aumentos.
  • Planillas o cartillas de evaluación.
  • Lápiz con borrador.

Entradas relacionadas: