Fundamentos y Métodos de la Educación para la Salud: Promoción de Estilos de Vida Saludables

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Fundamentos de la Educación para la Salud y Estilos de Vida

Definiciones y Conceptos Clave

  • Comportamientos que Mejoran la Salud

    ¿Quién se ocupa de los comportamientos que mejoran la salud? Las **Ciencias de la Salud**, la **Medicina** y la **Salud Pública**.

  • Definición de Estilo de Vida

    Conjunto de **comportamientos** compartidos por un grupo social, en un tiempo histórico determinado y en íntima conexión con las formas, condiciones de vida y patrones culturales de dicho grupo social.

  • Características de los Estilos de Vida

    Los estilos de vida se caracterizan por:

    • Ser **modificables** por el propio individuo.
    • Pueden adquirirse de forma **automática** (por hábito).
    • Estar sujetos a la **socialización**.

    (Respuesta implícita a la pregunta original: Todas son ciertas).

  • ¿Cuál de los siguientes elementos de la vida diaria no interviene sobre nuestra salud? (Respuesta implícita: *Todas las anteriores* intervienen sobre la salud).

Educación para la Salud (EPS)

La **Educación Sanitaria** representa la combinación de acciones que buscan promover la salud (a y c son correctas).

Características y Requisitos de la Educación Sanitaria

  • Según sus diferentes definiciones, las características que debe reunir la educación sanitaria (excepto): *No inclusión del medio ambiente, factores ambientales y sociales* (Esta afirmación es incorrecta, ya que la ES sí debe incluir estos factores).
  • Requisitos en Educación Sanitaria: **Promover conductas sanas** y **modificar las conductas nocivas**.

Objetivos de la Educación para la Salud (EPS)

Es falso que un objetivo de la EPS sea: *Modificar conductas positivas relacionadas con la pérdida de la salud* (El objetivo es modificar conductas negativas o nocivas).

Modelos Teóricos y Agentes

  • ¿Cuál de los siguientes no es un modelo teórico de EPS? El **modelo teórico basado en la política cultural**.
  • Los principales **agentes** en la enseñanza de la Educación para la Salud son:
    1. El **personal sanitario**.
    2. Los **docentes**.
    3. Los **comunicadores**.
    4. Las **asociaciones**.

Campos de Actuación y Poblaciones Objetivo

Los **Campos de Actuación en EPS** son los lugares o contextos donde se realiza. Se dividen en:

  • **Población Sana**
  • **Población Enferma**

El objetivo es el **individuo** y la **comunidad** con toda su gama de situaciones vitales.

Educación para Personas Sanas

Las personas sanas son el objetivo principal de la ES. Se trata de que lleguen a alcanzar sus máximas posibilidades **físicas**, **mentales** y **sociales**, como individuo en sí y como elemento de la colectividad. Las intervenciones se realizan sobre todo en:

  • La **escuela**.
  • El **mundo laboral**.
  • La **comunidad**.

Educación de Personas Enfermas

Su motivación está clara: **recuperar su estado de salud**. El inconveniente es que estos cambios no siempre perduran, ya que, a medida que la experiencia de enfermedad se aleja en el tiempo, se pierde la **motivación**.

Objetivos Clásicos de la Educación para la Salud

  1. Informar a la población.
  2. Inculcar la importancia de la salud.
  3. Promover **conductas sanas**.
  4. Modificar las **conductas nocivas**.

Clasificación de los Métodos Educativos en Salud

Los métodos se clasifican atendiendo a diferentes criterios:

H4.1. Según el Número de Personas al que va Dirigida la Información

  • **Individuales**
  • **Grupales**
  • **Comunitarios**

H4.2. Según las Características de la Relación Educador-Receptor

  • Métodos **bidireccionales** o socráticos (participativos).
  • Métodos **unidireccionales** o didácticos (expositivos).

H4.3. Según la Cercanía o Distancia entre el Educador y el Receptor

  • Métodos **directos**
  • Métodos **indirectos**
Métodos Directos de Educación para la Salud

Son aquellos en los que hay interacción directa. Se dividen en:

  • De carácter expositivo ante el grupo/individuo:
    • **Lección magistral**.
    • **Debate**.
    • Otras: *Panel* y *Mesa redonda*.
  • Aquellos en los que participa activamente el grupo/individuo.
Métodos Indirectos

Utilizan medios de comunicación o recursos, como:

  • **Visuales** (carteles, folletos).
  • **Cine** (videos, documentales).
  • **Sonoros** (radio, podcasts).

Ejemplo de Intervención: Programa de Salud Bucodental

El desarrollo del programa comienza con la **información y asesoramiento** al profesorado de los centros seleccionados.

Objetivos de las Intervenciones Educativas

Las intervenciones buscan:

  • Que la comunidad educativa valore la importancia de la **Educación para la Salud** y la **salud bucodental** como centro de interés para trabajar con el alumnado de Educación Infantil y Primaria.
  • Proporcionar al profesorado de los centros educativos implicados en el programa conocimientos, habilidades y recursos humanos y materiales para introducir la **educación dental** en el currículum educativo.
  • Implicar a los **padres y madres** en el desarrollo de actividades educativas con el alumnado dentro del centro educativo y, especialmente, de refuerzo en el hogar.
  • Conseguir cambios significativos en los aprendizajes de los escolares de Educación Infantil y Primaria en relación con la salud bucodental.
  • Que la población general valore la importancia de la **salud bucodental** y conozca los mecanismos que contribuyen a conservarla.

Campaña "Aprende a Sonreír" y Estrategias Adicionales

El programa requiere de una **campaña de sensibilización**, encaminada a reforzar sus aspectos educativos mediante la difusión de mensajes relacionados con la **dieta no cariógena** y los **hábitos del cepillado**, en coordinación con las campañas autonómicas que se realicen en esta materia.

Otras estrategias: Se puede aprovechar la existencia del programa para organizar la aplicación de **flúor tópico** en el centro escolar.

Entradas relacionadas: