Fundamentos y Métodos Clave en la Evaluación Psicológica

Enviado por Moisés y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,89 KB

Técnicas de Evaluación Psicológica y la Información que Ofrecen

A continuación, se describen distintas técnicas de evaluación psicológica y la información que cada una puede ofrecer:

  • Observación: Consiste en examinar atentamente el comportamiento del sujeto en su contexto.
  • Pruebas Complementarias: Se emplean para verificar si un trastorno tiene una causa orgánica subyacente.
  • Evaluación Neuropsicológica: Intenta explicar el funcionamiento del Sistema Nervioso Central (SNC). Permite determinar el grado de alteración o deterioro cognitivo de una persona y su funcionamiento cerebral general.
  • Evaluación Testológica: Valora el deterioro orgánico y permite evaluar aspectos como la inteligencia, la personalidad, entre otros, mediante el uso de tests estandarizados.

La Observación como Técnica de Obtención de Información

La observación es una técnica fundamental para recoger información sobre el comportamiento.

Tipos de Aplicación y Recogida de Datos

Formas de Observación

La observación se puede llevar a cabo de dos formas principales:

  • Sistematizada: Se realiza siguiendo un plan preestablecido, definiendo qué se observará y cómo se registrará.
  • No sistematizada: Es más flexible y exploratoria, sin un plan tan estructurado.

Papel del Observador

En función del rol que adopte el observador, la observación puede ser:

  • Participante: El observador interactúa con el sujeto o grupo observado.
  • No participante: El observador se mantiene al margen, sin interactuar.
  • Autoobservación: El propio sujeto registra sus conductas, pensamientos o emociones.

Aspectos a Observar

Los elementos clave a considerar durante la observación incluyen:

  • Frecuencia de conductas o síntomas específicos.
  • Estilos de relación interpersonal.
  • Lenguaje no verbal (gestos, postura, expresiones faciales).

Sistemas de Recogida de Datos

Existen diversos métodos para registrar la información observada:

  • Registros Narrativos: Descripciones detalladas de lo observado.
  • Escalas de Estimación (ej. Escala Likert): Se valora la intensidad o frecuencia de una conducta en una escala graduada.
  • Registros de conductas predefinidas (Observación definida con anterioridad).

Fundamentos de la Evaluación Neuropsicológica

El objetivo principal de la evaluación neuropsicológica es comprender la relación entre el cerebro y la conducta. Los neuropsicólogos utilizan muestras de comportamiento, obtenidas a través de instrumentos específicos, para intentar capturar la amplitud de las funciones cognitivas (atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, etc.). El comportamiento del paciente durante la evaluación es una de las fuentes de información más importantes para inferir el funcionamiento cerebral. Es, en esencia, una forma de examinar el cerebro a través de la conducta.

Enfoques en la Evaluación de la Inteligencia

Existen principalmente dos enfoques para caracterizar y evaluar la inteligencia:

Enfoque Evaluativo-Diferencial

Este enfoque se centra en comparar la capacidad del individuo con la de un grupo normativo. La capacidad real del sujeto se relaciona con su edad cronológica para obtener la Edad Mental (EM). Al relacionar la Edad Mental con la Edad Cronológica (EC), obtenemos el Cociente Intelectual (C.I.). Determina el C.I. y la edad mental.

Ejemplo: Test Beta.

Enfoque Factorial

Este enfoque postula que la inteligencia está compuesta por diferentes factores o habilidades básicas. Las actividades evaluadas suelen incluir:

  • Percepción y memoria visual y auditiva.
  • Atención.
  • Concentración.

Ejemplo: La teoría del Factor G de Spearman.

Consideraciones Clave en la Evaluación de la Personalidad

Ideas Básicas sobre la Personalidad

Al evaluar la personalidad, es crucial tener en cuenta las siguientes ideas:

  1. La personalidad no es un fenómeno estático, sino dinámico y en continuo cambio.
  2. Ese dinamismo procede de la interacción constante con el ambiente, las estructuras internas, las experiencias vitales, etc.
  3. Las técnicas de evaluación de la personalidad deben ser capaces de valorar también los cambios que se produzcan en ese dinamismo.
  4. La persona posee una naturaleza estructural (rasgos, temperamento) que se va desarrollando en función de determinantes fisiológicos, psicológicos, sociales, etc.
  5. La estructura de la personalidad se manifiesta a través de las conductas del sujeto.
  6. La personalidad es un fenómeno profundo y complejo, no meramente superficial o social.

Problemas de Fiabilidad en la Evaluación de la Personalidad

La evaluación de la personalidad presenta desafíos en cuanto a la fiabilidad. Al no existir siempre "grados" objetivos que la determinen de forma unívoca, los resultados pueden ser subjetivos. Aunque las interpretaciones deben seguir criterios estandarizados, la variabilidad individual es alta. Existen una serie de factores que pueden alterar la fiabilidad de los resultados:

  • Simulación: Tendencia consciente o inconsciente a falsear respuestas para dar una imagen distorsionada (positiva o negativa).
  • Deseabilidad Social: Tendencia a responder de la manera que se percibe como socialmente aceptable o deseable, en lugar de reflejar la verdadera opinión o comportamiento.
  • Tendencias de Respuesta: Influencia del formato de las preguntas o las opciones de respuesta ofrecidas. Por ejemplo, si el paciente tiene dudas, puede tender a elegir respuestas neutras ("a veces", "ni de acuerdo ni en desacuerdo") en lugar de opciones más definidas ("sí" o "no", "siempre" o "nunca").

Características de las Pruebas Proyectivas

Las pruebas proyectivas son un tipo de instrumento de evaluación de la personalidad que se caracteriza por:

  • Su objetivo es extraer las características propias (necesidades, conflictos, rasgos) del paciente, asumiendo que este "proyectará" su mundo interno en estímulos ambiguos.
  • Tratan de lograr que el paciente revele aspectos de su interior, disminuyendo así el grado de sus defensas psicológicas.
  • Algunos autores las denominan "Técnicas de Provocación", ya que buscan provocar respuestas que reflejen el mundo interno del individuo.

Principios subyacentes:

  1. Se presenta al sujeto un material ambiguo (manchas de tinta, láminas, frases incompletas) y se le pide que responda sobre él. Aunque la pregunta o tarea pueda parecer no relacionada directamente con la personalidad, la respuesta se analiza para inferir aspectos de la misma.
  2. Estas técnicas generan muestras de conducta (verbales, gráficas) que son interpretadas por el evaluador.
  3. Se considera que tanto las conductas observadas como la personalidad subyacente constituyen un todo organizado y dinámico, más que la suma de partes aisladas.

Entradas relacionadas: