Fundamentos Metodológicos: Validez, Control y Pruebas Estadísticas en Investigación Cuantitativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 4,54 KB
Validez y Control en la Investigación Científica
Para otorgar validez y control a un estudio de caso, es fundamental considerar la validez interna y externa, e implementar estrategias de control rigurosas.
Conceptos Fundamentales de Validez
Validez Interna
La validez interna se refiere a la capacidad de establecer una relación causal clara entre variables, asegurando que los resultados no estén influenciados por factores extraños. Esto otorga confianza en los hallazgos, implicando la necesidad de eliminar las fuentes que atentan contra la validez.
Validez Externa
La validez externa implica la capacidad de generalizar los resultados obtenidos a una población o contexto más amplio fuera del ámbito experimental.
Ejemplo de Validez Externa
La validez externa se relaciona con la aplicabilidad y generalización del estudio. Por ejemplo, una encuesta sobre salud ocular en universidades en Chile tendrá mayor validez externa si se aplica tanto en universidades públicas como privadas, en lugar de limitarse a un solo tipo de institución.
Estrategias de Control en la Investigación
Para controlar un estudio de investigación, se deben implementar estrategias que minimicen errores y garanticen la confiabilidad de los datos. Estas incluyen:
- Control de variables relevantes.
- Control del entorno de investigación.
- Control de sesgos que podrían distorsionar los resultados.
Tipos de Estadística Aplicada a la Investigación
Estadística Inferencial
La estadística inferencial se basa en el análisis de una muestra de datos para hacer inferencias o generalizaciones sobre una población más amplia.
Ejemplo de Estadística Inferencial
Se utiliza en encuestas de opinión, como determinar la popularidad de una novela de televisión. Una vez analizada la muestra, se infieren tendencias sobre cuál es la más popular o la menos vista en la población general.
Estadística Descriptiva
La estadística descriptiva se encarga de organizar, resumir y presentar de manera comprensible los datos obtenidos en una investigación.
Ejemplo de Estadística Descriptiva
Se utiliza en el análisis de encuestas de opinión para crear tablas y gráficos que muestren las preferencias de los encuestados, limitándose a describir los datos recopilados sin sacar conclusiones que se extiendan más allá de la muestra.
Estadística Diferencial
La estadística diferencial se centra en el estudio y la cuantificación de las diferencias o relaciones entre grupos o categorías distintas dentro de una investigación.
Principales Pruebas Estadísticas Inferenciales
A continuación, se detallan las pruebas estadísticas más comunes utilizadas para la inferencia:
- Regresión: Estudia la relación entre una variable dependiente y una o más variables independientes con el fin de predecir o estimar el valor de la variable dependiente.
- Correlación: Mide la relación o asociación entre dos variables, indicando si existe una relación lineal (positiva o negativa) entre ellas.
- Prueba T (t-Student): Compara las medias de dos grupos para determinar si existe una diferencia estadísticamente significativa entre ellos.
- ANOVA de una vía: Compara las medias de más de dos grupos para determinar si existen diferencias significativas entre ellos.
- ANOVA de dos vías: Analiza el efecto de dos factores o variables independientes sobre una variable dependiente, permitiendo determinar si hay efectos principales y una interacción significativa (por ejemplo, para inferir diferencias entre dos grupos experimentales y un control).
- Chi Cuadrado (χ²): Evalúa la relación entre dos variables categóricas mediante la comparación de frecuencias observadas y esperadas en una tabla de contingencia.
- Prueba Exacta de Fisher: Similar a la prueba de Chi Cuadrado, pero se utiliza específicamente en situaciones con muestras pequeñas y frecuencias esperadas bajas.
Estructura Típica de un Informe de Investigación
Los componentes esenciales que estructuran un informe de investigación son:
- Introducción
- Justificación
- Objetivo General
- Material y Métodos
- Resultados
- Conclusiones
- Palabras Clave