Fundamentos Metodológicos de la Investigación Educativa: Diseño, Estrategias y Triangulación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB

Supuestos Metodológicos

Todo lo anterior es metodología, pero ¿qué se supone en concreto? Esta sección enlaza los niveles anteriores, partiendo de una definición previa de cómo se entiende la naturaleza del objeto de estudio y cómo se actuará para recaudar y tratar la información con el fin de investigarlo y construir conocimiento sobre él. Además, repara en las cuestiones de diseño. Si optamos por un análisis de tipo exploratorio, – la mayoría de las investigaciones parten de una interacción de este tipo, ya que no solemos ser expertos en los temas que empezamos a investigar–, es fundamental saber cómo afrontar la construcción rigurosa de conocimiento en áreas donde no somos especialistas. El conocimiento es cada vez más especializado, y es imposible pretender tener todo el conocimiento humano en nuestra cabeza.

En la metodología, se comienza dando cuenta del diseño, que debe calibrarse en función del objeto. Puede ser exploratorio o de integración preliminar (a nivel epistemológico, es necesario delimitar los conceptos a través de un análisis documental previo que ayude a definir conceptos, acotar referentes teóricos y encontrar estadísticas o bases de datos que proporcionen información y familiaricen con el tema, de cara a una mayor formalización de objetivos). Es crucial establecer un objetivo general y objetivos específicos, así como enlazar hipótesis para orientar los pasos a seguir en la documentación y obtención de información sobre el objeto de investigación. A la hora de plantear una investigación, hay que ser conscientes de los tipos de diseño existentes para justificar por qué se hace lo que se hace y cómo se hace.

Enlazadas con los diseños, vienen las técnicas y estrategias de indagación, que abarcan desde la estrategia exploratoria (búsqueda de datos secundarios, es decir, datos que no elaboramos nosotros) hasta las estrategias descriptiva, explicativa, evaluativa y predictiva. Las estrategias, que se derivan de los diseños, se enlazan a su vez con las técnicas y prácticas de investigación.

Existen investigaciones de tipo secundario (donde se maneja información elaborada por otros), como la escolma o recopilación documental (empleo de fuentes secundarias). Las fuentes primarias, por otro lado, se denominan así porque la información que manejamos la elaboramos nosotros mismos, empleando técnicas cualitativas o cuantitativas. Una encuesta, por ejemplo, es información que elaboramos directamente, al igual que una entrevista o las técnicas grupales. Es decir, la recogida de información es directamente elaborada por nosotros.

En esta definición de estrategias también entra lo que se conoce como triangulación. La triangulación consiste en combinar distintas estrategias. Por ejemplo, cuando se realiza un análisis documental o de datos estadísticos y, además, se hacen entrevistas, se plantea una encuesta o se realiza una observación, se están manejando informaciones de distinta procedencia (elaboradas por uno mismo o por otros) y se combinan para dar cuenta de las dimensiones del objeto de estudio. Cuando esto sucede, se habla de triangulación.

En resumen, los tres supuestos de un paradigma están enlazados: la naturaleza del objeto, su construcción, su diseño y las estrategias de indagación están muy relacionados. Son los supuestos básicos implícitos en todo proceso de investigación. (Fin Valles).

Retomamos el texto de Cea D'Ancona sobre el procedimiento científico como proceso de conocimiento científico.

Figura 2.2 El Proceso de Conocimiento Científico

Los empiristas empleaban la inducción, partiendo de la observación para construir conocimiento (procesos inductivos), en contraste con lo que se hacía anteriormente, que era partir de prenociones, teorías o explicaciones existentes sobre los hechos naturales. A medida que se construye conocimiento, se construyen teorías, lo que nos lleva a los procesos deductivos. A finales del siglo XX, una serie de autores, como Wallace (1971), realizaron una síntesis intentando conciliar los procesos deductivos con los inductivos. Se entiende que la ciencia emplea ambos procesos de manera complementaria. Al explorar, reconocemos la necesidad de métodos deductivos: revisamos lo que dijeron otros, qué teorías, hipótesis, ejemplos y datos existen, y cómo se enlazan, para dar una explicación de los hechos. Por lo tanto, los procesos deductivos forman parte del inicio de toda investigación. De hecho, para operacionalizar conceptos y construir un cuestionario, es necesario haber realizado lecturas y haber explorado el tema para orientar la definición de objetivos específicos e hipótesis.

En todo proceso de investigación, es imprescindible contrastar los hechos y las hipótesis con nuevos datos, ya sean recogidos de otras investigaciones, datos existentes que apoyen nuestras argumentaciones, o datos obtenidos a través de entrevistas, encuestas y otras prácticas de investigación. Esto nos permite interpretar los datos y contrastarlos con las nociones previas, y a través de la generalización empírica, construir nuevos conocimientos, nuevas dimensiones o aportar nuevos datos sobre la realidad que estamos investigando. Esto se hace a través de procedimientos inductivos. Se parte de una teoría, se manejan hipótesis iniciales que se van operacionalizando con nuevos conceptos, creando nuevos indicadores e instrumentos para recoger nuevas observaciones que permitan seguir enriqueciendo la teoría. (Ejemplo esquema).

El siguiente paso es definir cada uno de los conceptos del esquema. ¿Qué son las teorías? Las teorías son grupos de proposiciones lógicamente interconectadas de las que se pueden deducir uniformidades empíricas. Según Merton, las teorías tienen una serie de componentes:

  • Conceptos: categorías para organizar ideas y observaciones que sirven para clasificar operativamente los fenómenos observados.
  • Proposiciones: nos indican cómo y en qué condiciones se relacionan los fenómenos observados.
  • Axiomas o leyes: permiten observar las regularidades o conexiones entre los fenómenos sociales.

¿Qué funciones cumplen las teorías?

Wallace señala que las funciones más importantes de las teorías son: permitir explicar generalidades empíricas, establecer conceptos y proposiciones (afirmaciones de una realidad), predecir generalizaciones empíricas desconocidas e interpretar hechos empíricos con otras hipótesis ya verificadas. En todo caso, las teorías forman parte de los preliminares de toda investigación.

Entradas relacionadas: