Fundamentos y Metodologías de la Investigación Social: Cuantitativo vs. Cualitativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

Características Fundamentales de la Investigación Social

La investigación social se define por una serie de atributos esenciales que garantizan la rigurosidad y validez del conocimiento generado:

  • Objetividad: Se intenta obtener un conocimiento que describa o explique el fenómeno tal como es, y no como desearíamos que fuese.
  • Racionalidad: Se utiliza el razonamiento lógico para llegar a los resultados y conclusiones.
  • Sistematicidad: Se emplea un sistema organizado y planificado para la búsqueda y recolección de datos.
  • Generalidad: La preocupación científica persigue que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de mayor alcance o aplicabilidad.

Paradigmas Teóricos en la Investigación Social

El Enfoque Positivista

Esta corriente busca explicar los fenómenos sociales, intentando encontrar las «leyes» que rigen el comportamiento humano y social.

  • Trata los hechos sociales como «cosas» (independientes de los sujetos), observándolos desde fuera.
  • Énfasis en lo macro y en lo numérico.
  • Modelo de referencia: Ciencias Naturales.
  • Metodología predominante: Cuantitativa (medir cuantitativamente los fenómenos).

El Enfoque Interpretativo

Esta corriente busca describir y comprender las acciones y las palabras, centrándose en el significado subjetivo.

  • Trata los fenómenos sociales como intersubjetivos.
  • Los observa desde la perspectiva de los actores.
  • Énfasis en lo micro, el lenguaje y los significados.
  • Las ciencias humanas no siguen el modelo de las naturales.
  • Metodología predominante: Cualitativa (comprender e interpretar los motivos de las acciones).

Diferencias Metodológicas Clave: Cuantitativo vs. Cualitativo

Investigación Cuantitativa

  • Objetivo Principal: Medir y cuantificar.
  • Datos: Numéricos.
  • Estructura: Muy pautada y estandarizada.
  • Alcance: Busca generalizar a una población.
  • Contexto: Abstracción del contexto específico y de los sujetos individuales.
  • Enfoque: Reducción de la complejidad.
  • Perspectiva: Análisis desde fuera.
  • Razonamiento: Hipotético-deductiva (de lo general a lo específico, de las teorías a los datos para contrastar hipótesis).

Investigación Cualitativa

  • Objetivo Principal: Comprender (significados e interpretaciones).
  • Datos: «Subjetivos» (palabras, narrativas y conductas).
  • Estructura: Menos estandarizada y abierta a lo emergente.
  • Alcance: Busca profundizar en las particularidades de determinados grupos, entornos u organizaciones.
  • Contexto: Entender el fenómeno en su contexto específico.
  • Enfoque: Comprender y reflejar la complejidad.
  • Perspectiva: Análisis desde dentro (perspectiva de los sujetos).
  • Razonamiento: Inductiva (de lo específico a lo general, de los datos a la teoría).

Atributos Específicos de la Investigación Cualitativa

Además de su naturaleza inductiva, la metodología cualitativa posee características distintivas:

  • Emplea una perspectiva holística.
  • Es naturalista y sensible a los efectos causados en los sujetos estudiados.
  • Trata de comprender a las personas dentro de su propio marco de referencia.
  • Suspende sus propias creencias y supuestos: nada se da por sobreentendido.
  • Todas las perspectivas son valiosas: no se busca la «verdad» absoluta, sino comprender las distintas perspectivas que existen.
  • Es humanista: se aprende sobre las personas y cómo viven su vida cotidiana.
  • Énfasis en la validez más que en la fiabilidad.
  • Todos los escenarios y personas son dignos de estudio.
  • La investigación cualitativa es considerada un «arte» o un proceso artesanal.

Fases del Proceso de Investigación Científica

  1. Elegir un tema de investigación (que responda a una motivación determinada).
  2. Determinar los objetivos de la investigación (general y específicos).
  3. Marco Conceptual y Revisión Bibliográfica: Analizar el marco conceptual y estudios ya existentes. Definir conceptos básicos y aproximación teórica.
  4. Establecer las hipótesis de trabajo (si aplica).
  5. Delimitación del Estudio: Delimitar los límites conceptuales, territoriales y otras variables del objeto de estudio.
  6. Diseño Metodológico: Seleccionar las técnicas más adecuadas para la investigación, incluyendo la definición de la población/muestra.
  7. Desarrollar el trabajo de campo.
  8. Procesamiento de Datos: Analizar los datos y realizar el tratamiento estadístico o interpretativo.
  9. Elaborar las conclusiones y difundir los resultados.

Comparación de Técnicas de Recolección de Datos: Entrevista vs. Encuesta

La Encuesta (Técnica Cuantitativa)

  • Instrumento: Cuestionario.
  • Preguntas: Totalmente prefijadas y rígidas, homogéneas para todos los encuestados.
  • Respuestas: Estructuradas (algunas abiertas), diseñadas para que se puedan comparar y contar.
  • Interacción: Obliga a los encuestados a optar entre opciones limitadas y excluyentes.
  • Lenguaje: Busca eliminar la ambigüedad y la polisemia.
  • Contexto: Abstracción del contexto de la persona.

La Entrevista (Técnica Cualitativa)

  • Instrumento: Guion de entrevista.
  • Preguntas: Más abiertas y flexibles, adaptables al entrevistado y la situación.
  • Respuestas: Abiertas, buscando entender el mundo del entrevistado, sin interés en cuantificar.
  • Interacción: Los entrevistados tienen libertad para responder como quieran y extenderse en la explicación.
  • Lenguaje: Interés en la ambigüedad y la polisemia, ya que interesa el significado que los sujetos dan a las cosas.
  • Contexto: Entender a la persona en su contexto.

Entradas relacionadas: