Fundamentos y Metodología de la Investigación Científica: Conceptos Clave y Tipos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB
Conceptos Fundamentales
Conocimiento: Cognitio = Acción de conocer o conocimiento.
A) Operación mental o intelectual por la que se capta un objeto, formando del mismo una representación lo más exacta posible.
B) Conjunto de informaciones como representaciones abstractas que un sujeto cognoscente posee acerca de un objeto.
Sujeto cognoscente: Ser vivo con capacidad psicofísica para obtener y procesar datos sobre sí mismo y su entorno.
Objeto: Desde la filosofía de la ciencia, algo que se puede sentir, hablar, pensar o sobre lo cual se puede realizar una acción. Los objetos son: cosas, procesos, fenómenos, elementos materiales o conceptuales.
Aprehender: Apresar, capturar o captar algo mediante la aplicación de nuestros sentidos y esquemas mentales.
Conocimiento sensible: Se limita a los sentidos. Tipo de conocimiento que se origina al obtener información sobre los objetos a través del sistema sensorial: tacto, vista, olfato, gusto y oído.
Conocimiento ordinario, popular o común: Informaciones que se producen, reciben o comunican sin una revisión crítica de las razones que les dan sustento. No implican explicaciones y, por tanto, no son conocimientos especializados (ejemplo: conocimiento de la abuela).
Conocimiento científico: Conocimiento especializado obtenido de manera deliberada, empleando el método científico, que puede someterse a prueba, enriquecerse y, llegado el caso, superarse a sí mismo.
Investigación científica: Cuerpo de conocimientos respecto a la realidad de los hechos o fenómenos que en ella acontecen. Es un quehacer crítico, no dogmático, que somete todos sus supuestos a ensayo y crítica.
Determinación de la Investigación de Campo
1) Universo de estudio: Población en general.
2) Muestra: Parte de la población que teóricamente posee las características de la población total.
3) Variables: Atributo, propiedad o cualidad que puede darse o estar en nuestra población de estudio.
4) Instrumentos y técnicas para recopilar información: Cuestionarios, entrevistas y observación.
5) Procedimientos de aplicación: Se aplicará el instrumento o técnica elegida, en qué circunstancias, número de veces que se aplicará.
Investigación Experimental
Actividad que busca información de manera intencional, modificando algún elemento de la realidad para observar un fenómeno y reproducirlo en varias ocasiones.
Características:
1) Debe determinar y describir la población y los muestreos, grupo control y grupo experimental.
2) Determinar la variable a modificar.
3) Seleccionar o elaborar los instrumentos de observación y medición.
4) Elaborar procedimientos para la obtención de datos y describirlos.
Grupo control: Aquel al que no se hacen modificaciones ni se expone a la intervención intencionada de ciertos elementos o factores.
Grupo experimental: Aquel al que se interviene para modificar ciertos aspectos.
Proceso de Investigación Científica
Proceso que se apoya en la búsqueda de respuestas a preguntas como: ¿qué investigar? (tema); ¿para qué investigar? (propósito); ¿cómo investigar? (diseño de la investigación, método o pasos a seguir y explicación de por qué esos pasos y no otros).
El proceso de investigación científica en general implica la realización de los siguientes pasos:
- Identificación del tema o problema
- Revisión bibliográfica
- Creación del marco teórico/conceptual
- Definición del problema u objeto de investigación
- Justificación de la importancia del estudio
- Limitación del estudio
- Definición de objetivos
- Formulación de hipótesis
- Planificación de la investigación
- Ejecución del plan
- Análisis e interpretación de resultados
- Escritura del reporte
Métodos de Investigación
Método deductivo: Procedimiento racional que va de lo general a lo particular. Sus premisas son verdad si las conclusiones son verdaderas.
Método inductivo: Procedimiento racional que va de lo particular a lo general. Es sistematizado y, a partir de resultados particulares, intenta encontrar posibles relaciones generales que lo fundamentan.
Tipos de investigación: Documental, experimental, campo (recopilación de información).
Investigación Cualitativa
Busca una exploración profunda de los objetos, problemas o fenómenos que se estudian. La intención del investigador es describirlos y explicarlos tal como ocurren (regularmente utiliza el método inductivo).
Ejemplos de métodos:
- Estudios de caso
- Análisis conversacional
- Análisis de contenido
Técnicas:
- Observación
- Entrevista abierta
- Revisión de documentos
Instrumentos:
- Diario o bitácoras
- Cuestionarios estructurados o semiestructurados
Investigación Cuantitativa
Su propósito es medir o cuantificar los fenómenos que se estudian. El investigador se mantiene "neutral" y "objetivo", y su intención es verificar o comprobar hipótesis.
Ejemplos de métodos:
- Estadísticas y de cálculo
- Sociométricos
- Experimentales
Técnicas:
- Medición
- Muestreo
- Entrevistas controladas
Instrumentos:
- Sistemas de medición
- Fórmulas matemáticas
- Cuestionarios con preguntas cerradas
Componentes de la Metodología
Metodología: Apartado en el que se realiza una explicación y caracterización básica del tipo de métodos con los que se generó el conocimiento que el investigador propuso alcanzar.
Método: Camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de manera voluntaria y reflexiva para alcanzar un determinado fin, que puede ser material o conceptual.
Técnicas: Formas o maneras de hacer algo con sistemas de procedimientos ya probados y reflexionados por los científicos. Conjunto de acciones y actos, generalmente manuales, organizados y tradicionales, con los que se consigue alcanzar un objetivo.
Instrumento: Medio o recurso material o lógico que el hombre crea para suplir las carencias que encuentre en sí mismo.
Marco Teórico
Apartado de la investigación que implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideran válidos para el correcto encuadre de la investigación.
Funciones del marco teórico:
1) Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2) Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio.
3) Amplía el horizonte de estudio y guía al investigador para que este se centre en el problema y evite desviaciones del planteamiento original.
4) Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que se habrán de someter a prueba en la realidad.
5) Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
6) Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
Tipos de marco teórico:
1) Revisión de la literatura correspondiente.
2) Adopción de una teoría o el desarrollo de una perspectiva nueva.