Fundamentos de Metodología de Investigación en Ciencias Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB
Marco Teórico
El marco teórico permite clasificar, organizar y orientar la información recogida. Los criterios clave a tener en cuenta son:
- Pertinencia: Relevancia de la información.
- Exhaustividad: Cobertura completa del tema.
- Amplitud: Extensión y profundidad de los conceptos.
- Utilidad: Aplicabilidad práctica de la información.
Elaboración de Hipótesis
Consiste en pasar de las explicaciones teóricas, que son más amplias y abstractas, a algo más reducido y concreto. Se debe transitar del concepto teórico-abstracto a algo medible y que se pueda formular como hipótesis contrastables. Junto con las hipótesis, deben elegirse los indicadores empíricos que constituyen el puente entre los conceptos y los datos. La medición de hechos o fenómenos sociales se realiza a través de variables.
Niveles de Medición
Los niveles de medición de las variables son:
- Nivel Nominal (Clasificación): Establece distinción entre categorías (ej. sexo).
- Nivel Ordinal (Jerárquico): Establece distinción y orden (ej. rangos).
- Nivel de Intervalo: Permite distinción, orden y distancia entre valores. El cero es arbitrario (ej. días de calendario, temperatura en Celsius).
- Nivel de Razón (o Ratio): Permite distinción, orden, distancia y comparación de proporciones. Posee un cero absoluto (ej. edad, peso).
Fiabilidad y Validez en la Investigación
Validez
La validez se refiere a la idoneidad de un instrumento para medir la naturaleza del objeto en relación con su calidad, cantidad, etc. Se compara con algún criterio externo estándar. Se distingue entre:
- Validez Concurrente: Si se compara con un criterio presente.
- Validez Predictiva: Si se compara con un criterio futuro.
Validez del Constructo
Se refiere al grado en que una medición se relaciona consistentemente con otras mediciones de acuerdo con hipótesis basadas en un marco teórico. Comprende tres etapas:
- Establecer y especificar la relación teórica entre los conceptos.
- Correlacionar ambos conceptos y analizar su correlación.
- Interpretar la evidencia empírica de acuerdo a una medición en particular.
Validez Total
La Validez Total es la suma de la Validez de Contenido, la Validez de Criterio y la Validez de Constructo.
Fiabilidad
La fiabilidad se determina poniendo en correlación dos o más series de medidas hechas a los mismos sujetos en épocas ligeramente diferentes o por observadores distintos. Se considera satisfactorio si el coeficiente no es inferior a 0.70 (o 70%). Los coeficientes pueden oscilar de 0 a 1 (o 0 a 100%).
Factores que afectan a la fiabilidad incluyen la improvisación, la falta de empatía del investigador, las condiciones de aplicación del instrumento y los aspectos mecánicos del mismo.
Es importante destacar que un instrumento puede ser fiable (porque está dentro del margen de error), pero no válido (si no mide lo que realmente se pretende estudiar).
Muestra Representativa
En la selección de muestras, se distinguen muestras probabilísticas y no probabilísticas. La representatividad de la muestra puede verse afectada por dos tipos de errores:
- Error Aleatorio (o de Azar): Siempre existe un error de estimación que disminuye al aumentar el tamaño de la muestra. Se busca que sea mínimo (ej. máximo 6%).
- Error Sistemático: Ocurre cuando la muestra presenta una anomalía, resultando sesgada o viciada.
Proceso de Sonsacamiento en Entrevistas
El objetivo del proceso de sonsacamiento es obtener del entrevistado su experiencia, definición de la situación, etc. Antes de la entrevista, se deben aclarar los motivos y objetivos, así como las líneas generales. Las técnicas comunes incluyen:
- Pregunta Lanzadera: Una pregunta abierta para iniciar la conversación.
- Técnica del Embudo: Ir de lo más amplio a lo más concreto, eliminando preguntas inútiles.
- Relanzamiento: Volver a abordar un tema o pregunta.
- Control: Mantener el foco de la entrevista.
Tipos de Encuestas
Las encuestas se clasifican según su finalidad, el tipo de investigación científica que apoyan, su contenido y el procedimiento de aplicación.
Construcción de un Cuestionario
La construcción de un cuestionario implica los siguientes pasos:
- Determinar los aspectos sobre los que se desea obtener información.
- Formular las hipótesis que se quieren contrastar con las preguntas.
- Elaborar un plan y orden de las preguntas.
- Redactar las preguntas.
- Preparar los elementos accesorios (instrucciones, agradecimientos, etc.).
Orden de las Preguntas
Para el orden de las preguntas, se pueden aplicar diversas técnicas:
- Técnica de Dispersión: Se separan las preguntas afines para evitar que las respuestas de unas influyan en las otras.
- Técnica de Concentración: Partiendo de las preguntas más generales, se llega progresivamente a las específicas en un proceso lógico.
- Técnica de Reserva: Las preguntas delicadas se ubican al final del cuestionario.
El número de preguntas suele ser de 30 como normal, pudiendo llegar hasta 100 en cuestionarios dirigidos a perfiles más especializados o intelectuales.