Fundamentos y Metodología de la Expresión Corporal y el Uso de Títeres en Educación Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Objetivos de la Expresión Corporal y Gestual en la Educación Infantil

Los siguientes objetivos buscan fomentar el desarrollo integral del niño a través de la expresión y la comunicación:

  1. Expresar mediante el lenguaje corporal necesidades, deseos, sentimientos y pensamientos.
  2. Comunicarse con los demás mediante el lenguaje gestual.
  3. Conocer su cuerpo y el de otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
  4. Desarrollar sus capacidades afectivas.
  5. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral a través de otros lenguajes como la expresión gestual y corporal.
  6. Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes.
  7. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
  8. Iniciarse en habilidades lógico-matemáticas, en la lectoescritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

Orientaciones Metodológicas (OM) para el Educador

Para lograr los objetivos planteados, el educador debe seguir las siguientes pautas:

  1. La actitud del educador será siempre abierta y positiva ante cualquier expresión del niño.
  2. Deberá dirigir la predisposición gestual y corporal del niño hacia el juego dramático.
  3. Debe saber adaptar cualquier actividad al grado de madurez del grupo y de cada niño.
  4. Debe ayudar a los niños a organizarse, sabiendo que estos no necesitan de preparación técnica.
  5. Orientar o motivar el juego sin olvidar que quien juega es el niño.
  6. El juego dramático es una actividad importante porque permite al niño tomar conciencia de grupo.
  7. Intentará no utilizar de manera sistemática la imitación de modelos o formas de expresión estereotipadas, porque el objetivo es conseguir una expresión individual y libre.
  8. Estimulará la investigación de nuevas experiencias.
  9. Es necesario en casi todas las actividades partir del consenso con el niño para que este acepte lo que tiene que hacer.
  10. En el segundo ciclo (2º ciclo) se puede utilizar ya perfectamente el lenguaje icónico y entonces realizar actividades que conlleven la utilización de ese lenguaje.
  11. Los ejercicios irán encaminados a desarrollar todos los aspectos que se ponen en funcionamiento en la expresión gestual y corporal, como por ejemplo: expresión oral, expresión facial, expresión plástica, expresión corporal y musical.

Tipos de Títeres y su Mecanismo de Acción

La Marioneta

Se acciona por unos hilos que están sujetos a una cruz simple o doble. Es fundamental la colocación de la cruz y de los hilos para obtener un movimiento armónico. Los hilos se pueden atar o sujetar a una bolita que no traspase el orificio que hemos hecho para el hilo. Las articulaciones del muñeco deben reproducir las del ser humano o animal.

La Manopla o Títere de Guante

Se acciona con la mano cubierta por el cuerpo del muñeco. La cabeza tiene que estar hueca, y los brazos también. La diferencia entre el títere de guante y la manopla es de estructura o de confección del elemento. Puede ser de cuerpo corto (que abarque solo la mano) o de cuerpo largo (que abarque hasta el codo). En este tipo de títeres podemos trabajar también con calcetines.

Clasificación Específica de Títeres

  1. Títeres de Dedos

    Son los más habituales en Educación Infantil, especialmente en el primer ciclo, porque se hacen pintando o pegando sobre los dedos de la mano o del guante. Es importante que representen, tanto en el pintado como en el pegado, los rasgos del muñeco. Se entiende también como títere de dedos pintar el dorso de la mano o el pulgar doblado, moviéndolo como si fuera una boca.

  2. Títeres de Eje o Varilla

    Se accionan mediante una varilla o palo. Hay que insertar el muñeco, junto con la cabeza, en el palo. La mayor dificultad se presenta al usar dos ejes o dos palos: uno vertical y otro que vaya a un brazo.

  3. Títeres Articulados (Mecanizados)

    Tienen resortes internos que producen el movimiento en ciertas partes del cuerpo. Estos resortes se accionan con la mano, que se puede meter por debajo o por detrás del muñeco.

  4. Títeres de Sombra

    Son siluetas. No tienen por qué tener ningún matiz más que el color. Los más sencillos son los que van sujetos por un palo pegado a la silueta. El palo no debe ser muy grueso; cuanto menos se vea el palo, mayor calidad tendrá la representación.

Entradas relacionadas: