Fundamentos y Metodología de la Etnografía en la Investigación Educativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 4,25 KB
Etnografía: Concepto y Origen Histórico
La Etnografía es un tipo de investigación que pertenece a las Ciencias Sociales, con orígenes que se remontan a finales del siglo XIX (s. XIX) y principios del siglo XX (s. XX). Nace de la antropología cultural y la sociología educativa, y se inscribe dentro de la familia de la metodología cualitativa.
Definición del Proceso Etnográfico
El proceso de investigación etnográfica se define como: “La descripción de un modo de vida, de una raza o un grupo de individuos”.
La Etnografía Educativa
Al utilizar este tipo de investigación para el estudio de los fenómenos de las realidades educativas, se denomina Etnografía Educativa. Wood (1987) defiende que esta investigación alternativa se utiliza para entender e interpretar los fenómenos educativos dentro de dicho contexto desde las diferentes perspectivas: ya sea desde el alumnado, el profesorado o las familias.
Como señala Wilcox (1993), la etnografía es un modo de investigación naturalista donde los métodos de recogida de datos más habituales son la observación participante y la entrevista en profundidad.
Características Clave de la Etnografía
Existen diferentes rasgos que nos ayudan a entender la naturaleza de esta metodología:
- Carácter holista: Describe los fenómenos de modo global en sus contextos naturales, aceptando el escenario complejo y la totalidad como elementos básicos.
- Condición naturalista: Se estudia a las personas en su hábitat natural.
- Usa la vía inductiva: Se apoya en las evidencias para sus concepciones y teorías, basándose en la empatía y la habilidad general del investigador para estudiar otras culturas.
- Carácter fenomenológico o émico: Los significados se estudian desde el punto de vista de los agentes sociales.
- Los datos aparecen contextualizados: Las observaciones se sitúan dentro de una perspectiva más amplia.
- Libre de juicios de valor: El etnógrafo evita emitir juicios de valor sobre las observaciones realizadas.
- Su carácter reflexivo: El investigador forma parte del mundo que estudia. La influencia mutua y dinámica del etnógrafo y el campo de investigación sobre cada uno es referida como reflexividad.
Fases del Proceso de Investigación Etnográfica
Modelo de Goetz y LeCompte (1988)
Goetz y LeCompte (1988) diseñan cuatro fases que estructuran el proceso de investigación etnográfica:
- Fase Previa al Trabajo de Campo: Se diseñan las cuestiones de investigación y los marcos teóricos preliminares, y se escoge el grupo de estudio.
- Acceso y Recogida de Datos: Se plantea el acceso del investigador al contexto de estudio, la selección de informantes y fuentes de datos. Se toman decisiones en torno a las estrategias de recogida de información y los tipos de registro para su almacenamiento.
- Trabajo de Campo: Corresponde a la inmersión en el contexto de estudio.
- Procesamiento de la Información: Centrada en el análisis de la información recogida.
Bases del Proceso Etnográfico según Aguirre (1995)
Otra autora, Aguirre (1995, pp. 6), explica las bases del proceso etnográfico, centrándose en el trabajo de campo realizado mediante la observación participante en una temporalización suficiente. Estos pasos son:
- Demarcación del Campo: Se elige un grupo delimitado y observable, se redacta el proyecto definido (cuál, dónde, cuándo…) y, por último, se busca financiación y aprobación.
- Preparación y Documentación: Búsqueda de información (documentada o por fuentes orales). El etnógrafo debe prepararse mental y físicamente.
- Investigación (Trabajo de Campo): Traslado al campo de trabajo, observación y recogida de datos.
- Conclusión: Contrastación y elaboración de resultados y, por último, abandono del campo.