Fundamentos y Metodología de la Educación Social e Intercultural: Comenio, Pestalozzi, Kolping, Kerschensteiner y Diesterwerg

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Fundamentos y Metodología de la Educación Social e Intercultural

"Lo sorprendente de Comenio radica en haber asentado los fundamentos de la educación para todos los hombres y para todos los pueblos" (Jean Piaget sobre Comenio).

Precursores Clave de la Educación Social

  • Comenio: Considerado el padre de la pedagogía moderna, sentó las bases de la educación para todos.
  • Pestalozzi: Definió como "Educador del pueblo". Consiguió erradicar el analfabetismo. Su fórmula educativa: cabeza, corazón, mano. En su epitafio: "Funda instituciones educativas destinadas a acoger a niños marginados y a procurar su inserción social". "La cuestión social es de orden moral (se resuelve formando la conciencia y el amor al prójimo) puede acometerse por medio de la educación". "Cultivando los valores de la persona, se construye una sociedad justa y feliz".
  • Kolping: Influyó en el movimiento obrero social-cristiano (1846) que se extendió por toda Alemania. Formación ético-social del joven trabajador.
  • Kerschensteiner: Fundador de la Escuela de Trabajo: la escuela debe formar individuos competentes para el trabajo en pro de mejoras a la sociedad.
  • Diesterwerg: Creador del término Educación Social. Se centra en el individuo frente al poder de lo colectivo.

Definición y Tipos de Educación

Quintana define a la Educación Social como: "Es la ciencia de la educación social a individuos y grupos, y de la atención a los problemas humano-sociales que pueden ser tratados desde instancias educativas".

La educación, en función del grado de intencionalidad y sistematización, puede entenderse como:

  • Formal: Aquella que es plenamente intencional y acontece en una estructura sistémica institucionalizada (escuela). Conlleva al logro de titulaciones académicas reconocidas. Es legal y está legalmente regulada. Ej: colegio, universidad, etc.
  • No formal: El conjunto de actividades claramente intencionales que acontecen fuera del sistema escolar formal, y que no pretenden concluir con aprendizajes reconocidos oficialmente. Nivel de organización variable según la naturaleza del programa. Ej: enseñanza de deportes, educación para adultos, etc.
  • Informal: El conjunto de acciones sociales que tienen consecuencias educativas sin que hayan sido elaboradas específicamente para la educación. La intencionalidad y la organización son muy bajas o nulas. Ej: medios de comunicación, compañeros. (Sarramona, 1989)

El Método Científico en la Educación Social e Intercultural

Desde sus inicios como ciencia hasta hoy día, el método de acceso a la realidad educativa en su dimensión social e intercultural ha ido modificándose de acuerdo a la evolución metodológica que se ha producido en todas las ciencias sociales. No es posible abordar aquí todo el pensamiento científico que en cuanto al método se ha producido desde finales del siglo XVIII hasta hoy. Sin embargo, sí es posible dar una panorámica que nos permita comprender la riqueza metodológica que existe en nuestro tiempo, a la vez que incidir más profundamente en dos propuestas que nos ofrecen multitud de resultados hoy en día y que tienen en cuenta la complejidad que subyace al fenómeno educativo.

Una propuesta la estudiamos en esta unidad, bajo el título La antinomia educativa, y la otra en la unidad siguiente: El paradigma de la complejidad aplicado a la Educación. Se entiende por método científico al modo o sistema empleado para conocer. (Proviene de la palabra griega: methodos).

Entradas relacionadas: