Fundamentos de la Metodología Científica: Requisitos Esenciales para la Investigación en Psicología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

II. El Conductismo (Contexto)

Apéndice: Características Generales de la Ciencia

Las críticas realizadas al psicoanálisis se han centrado en la idea fundamental de que esta corriente no se adapta a los requisitos necesarios para que una teoría sea caracterizada como científica. Vamos, por tanto, a ver muy brevemente cuáles son esos requisitos antes de continuar con las distintas corrientes en psicología.

Dejando a un lado el problema que genera la división entre ciencias empíricas o experimentales (Física, Química, Biología) y las ciencias humanas o sociales, existen una serie de aspectos básicos que todas las ciencias deben compartir:

  1. Se ocupan de fenómenos que tienen lugar en el mundo físico.
  2. Parten de unos postulados comunes:
    • Determinismo. Se parte del supuesto de que el mundo —en particular, el objeto de estudio de cada disciplina— está sujeto a un orden y que los fenómenos naturales se encuentran relacionados entre sí de forma determinada y estable.
    • Relaciones limitadas. No todo está relacionado con todo. Se da por hecho que existe un número limitado de factores (variables relevantes) que permiten la aplicación del método científico.
  3. Poseen unos objetivos generales:
    • Objetivo descriptivo. Se trata de un paso previo a la investigación y consiste en observar el fenómeno que se desea estudiar y dar una descripción apropiada del mismo.
    • Objetivo explicativo. Lo que se busca es establecer las relaciones funcionales que se dan entre los fenómenos y enunciar leyes. Una ley científica es una proposición que da cuenta de la existencia de una relación funcional entre hechos observacionales.
  4. Utilizan el mismo método para alcanzar los objetivos propuestos.

El Método Científico y la Evidencia Empírica

El objetivo último del método científico es aportar pruebas empíricas que sean verificables (o falsables; no es este el lugar apropiado para este debate). Una característica importante del fenómeno que se quiere estudiar es que debe ser reproducible; es decir, si el experimento se replica (se repite en las mismas condiciones), los datos que se obtengan en las mediciones deben ser idénticos. Para que esto ocurra, es imprescindible tener en cuenta dos aspectos:

  1. La observación o recogida de datos. En este proceso es necesario resolver problemas de definición, medición y registro.
  2. El establecimiento de evidencia empírica, lo cual implica resolver problemas de control.

Para solucionar estos problemas, es fundamental poder dar una definición operacional del fenómeno que se quiere estudiar. Una definición operacional es aquella que nos indica qué hacer para que cualquier investigador pueda observar el fenómeno definido. El uso de las definiciones operacionales supone:

  • Medición. Consiste en asignar números a objetos o acontecimientos de acuerdo con ciertas reglas.
  • Uso de aparatos y técnicas. Se buscan tres objetivos:
    1. Ampliar el campo de observación más allá de lo que permiten nuestros sentidos.
    2. Mejorar la precisión de las observaciones que deben efectuarse.
    3. Permitir la repetición de las observaciones.

Entradas relacionadas: