Fundamentos del Método Científico: Hipótesis, Diseño Experimental y Comunicación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

El Rol Central de la Hipótesis en la Investigación Científica

En el lenguaje ordinario, el término hipótesis se emplea para referirse a una suposición sin fundamento que no ha sido comprobada y que es probablemente falsa. Sin embargo, en el lenguaje de la Ciencia, es una conjetura razonable que permite explicar un fenómeno dado y que puede ser contrastada experimentalmente. No solo permite predecir hechos, sino que también sirve de orientación en la investigación científica.

Requisitos para la Consideración Científica de una Hipótesis

Para que una hipótesis pueda ser considerada como científica, debe cumplir con los siguientes criterios:

  • Estar correctamente formulada y tener un significado preciso, utilizando términos concretos y claros.
  • Ser lo suficientemente eficaz como para poder responder aquello para lo que fue formulada.
  • Ser contrastable experimentalmente.

Estrategias para Formular una Hipótesis Plausible o Razonable

No existe un procedimiento algorítmico para la formulación de hipótesis, pero sí existen formas de trabajar la mente que pueden ayudar al investigador:

  1. Familiarización con el Fenómeno: El primer paso hacia la formulación de buenas hipótesis consiste en una familiarización profunda con el fenómeno que se pretende estudiar y con su contexto.
  2. Inmersión Plena: Tras la familiarización, es preciso efectuar una inmersión plena en el problema.
  3. Incubación Intelectual: La formulación de una hipótesis se produce tras un periodo de incubación intelectual y, en ocasiones, de un modo fortuito o imprevisto.

Diseño Experimental: La Contrastación de la Hipótesis

Una vez planteada la hipótesis, surge la necesidad de un diseño experimental. Se hace necesario montar un sistema o realizar unas pruebas que permitan establecer si la hipótesis es o no factible.

Características Esenciales del Diseño Experimental

Un diseño experimental riguroso debe incluir:

  • Definición de Metas y Objetivos: Establecimiento de las metas u objetivos de la investigación, aunque estos deben ser abiertos a nuevos objetivos que se puedan plantear durante el proceso.
  • Identificación de Variables: Identificación de las variables relevantes para su selección o descarte.
  • Definición de Variables Clave: Definición clara de las variables independientes (ind.), dependientes (dep.) y de control, lo cual es crucial para la correcta formulación de la hipótesis.
  • Selección de Recursos: Selección o identificación de los materiales y de los aparatos necesarios para el procedimiento experimental.
  • Elaboración de un Protocolo: Creación de un protocolo detallado que estandarice los pasos a seguir.

Modelos Científicos: Explicación y Predicción

Los modelos son teorías, ideas o imágenes mentales que permiten explicar el comportamiento o la naturaleza de algún fenómeno. Su validez depende de la finalidad con que se explique el fenómeno y del conocimiento científico disponible en ese momento.

Función de los Modelos

Los modelos permiten formular predicciones, y en la medida en que estas se cumplan, pueden postularse como válidos.

La Comunicación como Proceso Científico Fundamental

La comunicación como proceso científico puede manifestarse a través de la palabra hablada o escrita, o en forma de mapas, símbolos, ecuaciones y diagramas. Como toda comunicación, posee una fuente emisora, un mensaje, un canal de comunicación y un receptor.

Importancia de la Comunicación

La comunicación juega un papel fundamental, ya que el intercambio de ideas, teorías y modelos solo es posible si existe un flujo de información claro y efectivo entre la comunidad científica.

Entradas relacionadas: