Fundamentos del Método Científico: De Galileo a las Revoluciones de Popper y Kuhn
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
El Método Científico de Galileo Galilei
La Experimentación
- Parte fundamental de los métodos iniciados por Galileo.
- Galileo introdujo una importante novedad en la concepción del método científico y en el papel reservado a la observación.
- El experimento permite aislar el fenómeno y estudiar únicamente aquellas variables consideradas decisivas.
- Fue el primero en usar instrumentos, como los telescopios, para realizar sus experimentos.
La Matematización
- Galileo afirmó claramente que la naturaleza atiende a unas regularidades expresables mediante funciones matemáticas.
- La cuantificación, al aportar una mayor precisión a las observaciones realizadas, permitió librarse de la subjetividad y ambigüedad propias del lenguaje cotidiano.
Conceptos Clave en la Filosofía de la Ciencia
La Verificación de Hipótesis
- Una hipótesis se considera verdadera si y solo si los hechos observados en el mundo están de acuerdo con los hechos deducidos de la hipótesis.
- Es importante señalar que una inducción completa es imposible; por lo tanto, afirmar que una hipótesis es verdadera en todos los casos es una falacia.
Karl Popper y el Progreso Científico
El Principio de Falsación
- En lugar de buscar la verificación, Karl Popper propuso la falsación como criterio de demarcación científica.
- La ciencia no avanza afirmando proposiciones verdaderas, sino rechazando las falsas.
- Millones de verificaciones no hacen que algo sea cierto, pero una sola falsación lo invalida para siempre.
- Una nueva teoría se considera más cerca de la verdad si resiste intentos de falsación.
- La ciencia progresa porque cada nueva teoría se acerca más a la verdad al superar a las anteriores.
- Una proposición científica se considera verdadera provisionalmente hasta que sea falsada.
- La actitud crítica y la buena fe son esenciales en la investigación científica.
- El valor científico de una tesis radica en su resistencia a la refutación.
Thomas Kuhn y las Revoluciones Científicas
- Kuhn niega el progreso lineal y acumulativo como modo de desarrollo propio de la ciencia.
El Concepto de Paradigma
- Un paradigma es un modelo total de explicación de un grupo amplio de fenómenos.
- Ejemplos de paradigmas incluyen: la mecánica newtoniana, la explicación aristotélica del movimiento, la mecánica celeste de Ptolomeo, la de Copérnico, la teoría de la relatividad, la teoría darwinista, entre otros.
- Un paradigma es una visión general de la realidad que es aceptada de hecho por la comunidad científica en un momento dado.
- Los paradigmas incluyen métodos, presupuestos y leyes con los que se cuenta para explicar la realidad.
Crisis y Revolución Científica
- Cuando surgen un gran número de anomalías (fenómenos que no pueden ser explicados de modo suficiente dentro del paradigma existente), la ciencia entra en crisis.
- Esta crisis lleva a una modificación profunda en la forma de ver la realidad.
- Suele surgir otro paradigma rival que entra en conflicto con el anterior y que busca explicar las anomalías que el paradigma previo no pudo resolver.
- Si la comunidad científica opta por el nuevo paradigma, sobreviene una revolución científica, un cambio fundamental en la comprensión del mundo.