Fundamentos del Método Cartesiano: La Duda como Camino hacia el Conocimiento Verdadero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

El Método Cartesiano y la Búsqueda de la Certeza Absoluta

Contexto Histórico y Origen de la Duda

En la época de Descartes, existía una gran inestabilidad científica, ya que el geocentrismo fue derrumbado. Esto llevó a Descartes a dudar de todo con el fin de encontrar un método que permitiera evitar el error y establecer un conocimiento firme.

La Duda Metódica como Instrumento

Para alcanzar el conocimiento verdadero, Descartes usará la duda como instrumento. Se trata de dudar de todo para ver si existe algo verdadero. Así, solo cuando se intente dudar de algo y no se pueda, se deducirá que ese algo es verdadero.

Esta duda posee características clave:

  • Sistemática: Se aplica paso a paso.
  • Universal: Duda de todo.
  • Hiperbólica: Es una duda exagerada, dudando incluso de lo que parece evidente.

Es importante destacar que es una duda metódica, pero no escéptica.

Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano

Esta duda de Descartes es el primer paso de su método para obtener conocimiento verdadero. Este método se basa en cuatro reglas fundamentales:

  1. Regla de la Evidencia: No reconocer nada no evidente (dudando de todo).
  2. Regla del Análisis: Dividir las dificultades en tantas partes como sea posible.
  3. Regla de la Síntesis: Conducir ordenadamente los pensamientos, de lo simple a lo complejo.
  4. Regla de la Revisión: Realizar recuentos completos para asegurar que no se ha omitido nada.

Niveles de la Duda Cartesiana

Descartes plantea varios niveles de duda progresiva:

  • Duda de los Sentidos: Los sentidos interpretan la realidad, pero no ofrecen seguridad en el conocimiento. Descartes propone suponer que todo lo sensible no es verdadero.
  • Duda de la Veracidad del Mundo (Hipótesis del Sueño): No podemos estar seguros de que el mundo exista realmente, ya que, al soñar, podemos construir un mundo idéntico al que nos rodea estando despiertos, y no podemos discernir cuál es el verdadero.
  • Duda de las Verdades Matemáticas (Hipótesis del Genio Maligno): Aunque parece indudable que dos más dos son cuatro, Descartes considera la posibilidad de que una especie de genio maligno nos hiciera pensar así, invalidando la certeza. Aunque el texto solo alude a la posibilidad de error humano al razonar matemáticamente, esta posibilidad es suficiente para descartar las matemáticas como fuente segura de conocimiento.

El Descubrimiento de la Primera Verdad: El Cogito

Después de dudar de todas estas cosas, el autor encuentra algo indudable: el hecho de que está dudando. Esta verdad aparece en su mente con total claridad (se percibe de manera inmediata como algo evidente) y distinción (se pueden ver sus partes y distinguirlas de cualquier otra cosa).

Estos son los dos criterios de certeza para Descartes y, por lo tanto, constituyen la primera verdad:

“Cogito, ergo sum” (Pienso, luego soy)

Para el autor, alcanzar una verdad es sinónimo de seguridad, lo cual es muy importante porque implica certeza. El objetivo de Descartes es llegar, a partir de la duda (que es el instrumento de la certeza), a una verdad indudable, y lo alcanza con el cogito. Esta certeza tiene un carácter profundamente subjetivo.

Entradas relacionadas: