Fundamentos de la Metafísica Aristotélica: Ser, Sustancia y las Cuatro Causas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Filosofía Primera de Aristóteles: La Metafísica

Aunque Platón considere que el cielo inteligible es el objeto del pensamiento, Aristóteles sostiene que la verdad de las cosas se encuentra en las cosas mismas, que el objeto de la inteligencia está en ellas. Se trata de conocer aquello que hace que algo sea lo que es.

La Sustancia (Ousía)

A diferencia de Platón, Aristóteles habla de un principio de permanencia que se encuentra en cada ente, al que nombra ousía, que luego será traducido como sustancia. La sustancia se distingue de los accidentes, puesto que permanece idéntica a sí misma e indica lo que cada ente es en sí mismo, a diferencia de los accidentes, que son en otro ente, es decir, siempre necesariamente en otra sustancia.

Objeto de la Filosofía Primera

La filosofía primera, según Aristóteles, tiende al conocimiento de los primeros y últimos principios, y es la ciencia más alta a la que los hombres pueden aspirar. Es decir, tiene por objeto al ser en cuanto ser y no bajo otro aspecto. La metafísica:

“contempla al ente en cuanto ente”.

Aristóteles entendía la filosofía primera como la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras causas, y entendía por principios y causas, sobre todo, la causa final, el fin y el bien en general, o el bien de una causa. Su objeto era “el ente en cuanto ente”.

Sentidos de la Metafísica

El objeto de la metafísica puede entenderse en varios sentidos:

Primer Sentido: El Ser en lo Físico

No se trata de un objeto que está más allá de la Física, sino que algo está en lo físico mismo. Este es el sentido primario en que Aristóteles concibe el objeto de la metafísica.

Segundo Sentido: Entes Inmateriales

En un segundo sentido, se entiende por metafísica el conocimiento de los entes que son inmateriales, que no se dan a los sentidos, pero que se pueden conocer por la razón natural. Estos entes inmateriales que no se dan ni pueden darse a los sentidos son, sobre todo, el alma y Dios. Esta concepción se dio principalmente en la Edad Media (Descartes, Bossuet).

Tercer Sentido: La Esencia de las Cosas

En tercer lugar, otros filósofos entienden la metafísica como el conocimiento de lo que son las cosas en sí mismas, por oposición al conocimiento del modo como se presentan a nosotros, es decir, por oposición a las apariencias y a los fenómenos. Lo metafísico es lo que se esconde detrás de esos fenómenos y apariencias. Supone entonces que en el mundo hay que distinguir dos planos:

  • Un plano del ser, de lo que percibimos, de los fenómenos, de las apariencias.
  • Otro plano que está detrás de eso, que es el de las cosas tal y como son en sí mismas (Kant).

Teoría Hilemórfica (hile: materia, morfe: forma)

Es una teoría de Aristóteles acerca de la constitución de los entes naturales. En ella sostiene que cada ente está compuesto por dos principios irreductibles entre sí: materia y forma. Todo ente, independientemente de su materialidad, posee necesariamente materia, la cual está determinada por una forma. La forma es lo que hace que ese ente sea la cosa que es y no otra.

Potencia y Acto

A esas categorías metafísicas básicas, Aristóteles añade otras para pensar el ente en movimiento: la potencia (dynamis) y el acto (energeia). La potencia es el poder ser de cada ente y el acto indica lo que este ente es. Así, la potencia está comprendida en el acto, como la planta lo está en la semilla o el agua en ebullición.

Las Cuatro Causas

Esos pares (materia y forma, potencia y acto) se complementan con la inclusión de la causa eficiente y la causa final. La causa eficiente es aquella que efectúa el cambio, es decir, el paso de la potencia al acto. Mediante ese acto, se ha desarrollado un ente que antes solo existía en potencia. Algo que podía ser, ahora es, alcanzando así el fin de su desarrollo y su causa final, donde cada ente encuentra la perfección.

Entradas relacionadas: