Fundamentos de Mercados y Sistemas Económicos: Conceptos Clave y Dinámicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 11,86 KB

Clasificación de los Mercados

Según los Bienes Negociados

  • Mercado Real: Se transan bienes de consumo y medios de producción.
  • Mercado Financiero: Se negocian activos financieros como dinero, capitales y títulos.

Según la Localización Geográfica del Mercado

  • Mercado Interno: Puede ser local, regional, provincial o nacional.
  • Mercado Externo: Incluye el mercado internacional y los mercados de integración regional.

Según el Tiempo de las Operaciones

  • Por Periodicidad:
    • Mercados Continuos: Operan de forma ininterrumpida.
    • Mercados Discontinuos: Operan en momentos específicos.
  • Por Plazo de Liquidación:
    • Mercados al Contado o Presente: La transacción y liquidación son inmediatas.
    • Mercados a Término o Futuros: La transacción se acuerda en el presente para liquidarse en el futuro.

Según la Forma de Organización

  • Mercado Regulado o con Normas Legales: Funciona bajo un marco legal y normativo establecido.
  • Mercado Paralelo o Negro: Opera al margen de la legalidad y las normas oficiales.

Según el Grado de Intervención Estatal

  • Mercado Libre: La intervención del Estado es mínima o nula.
  • Mercado Intervenido: El Estado participa activamente regulando precios, cantidades u otros aspectos.

Estructuras de Mercado

Monopolio

Un monopolio existe cuando hay un único vendedor de un bien o servicio que no tiene sustitutos cercanos. Tipos de monopolio:

  • Monopolio Natural: Surge debido a las altas economías de escala, donde una única empresa puede abastecer el mercado a un costo menor que múltiples empresas (ej. distribución de agua).
  • Monopolio Legal o del Estado: Creado por el Estado, a menudo para proveer servicios públicos (ej. algunas concesiones de luces públicas en el pasado).
  • Monopolio de Innovaciones: Resulta de una innovación que hace que un producto sea único en el mercado por un tiempo (ej. una patente).
  • Monopolio Tecnológico: Basado en el control de adelantos tecnológicos específicos.

Ejemplo histórico en ciertos segmentos: Microsoft.

Duopolio

Un duopolio es una estructura de mercado con dos vendedores dominantes. Se considera una forma de oligopolio y se sitúa entre el monopolio y la competencia perfecta.

Ejemplo: Pepsi y Coca-Cola en el mercado de bebidas cola.

Monopsonio

Un monopsonio se caracteriza por la existencia de un único comprador o demandante para un bien o servicio ofrecido por múltiples oferentes.

Ejemplo: El Estado como único demandante de ciertos bienes específicos, como uniformes de bomberos.

Oligopolio

Un oligopolio es un mercado dominado por un pequeño número de vendedores. A menudo se le considera un "monopolio disfrazado".

  • Existen barreras de entrada significativas que limitan la entrada de nuevas empresas al mercado.
  • Las empresas compiten en precio y calidad, pero también pueden existir acuerdos (colusión) tácitos o explícitos sobre los mismos.

Ejemplo: Empresas de telecomunicaciones móviles como Claro, Movistar y Personal en algunos mercados.

El Sistema Económico

El sistema económico es el conjunto de principios, instituciones y normas que organiza la economía de un país y regula las actividades económicas. Tiene en cuenta reglas básicas, técnicas e institucionales.

Responde a las preguntas fundamentales:

  • ¿Qué producir? Se decide en función de las necesidades de la población y los recursos disponibles.
  • ¿Para quién producir? Define qué consumidor o grupo de consumidores será el destinatario de la producción y quién obtiene el beneficio de la misma.
  • ¿Cómo producir? Implica la elección de la tecnología y la combinación de recursos que la empresa utilizará para generar bienes y servicios.

Tipos de Sistemas Económicos

  • Economía de Mercado (Capitalista): Las decisiones económicas son tomadas predominantemente por agentes privados (empresas y consumidores) a través del mecanismo de precios.
  • Economía Planificada (Socialista o Centralizada): Las decisiones económicas fundamentales son tomadas por una autoridad central o el Estado (sector público).
  • Economía Mixta: Combina elementos de la economía de mercado y la economía planificada, con participación tanto del sector público como del privado en las decisiones económicas.

Interacción entre el Mercado y el Sistema Económico

La interacción entre los agentes económicos es fundamental:

  • Consumidor: Es la persona o familia que demanda bienes y servicios. Actúa motivado por sus gustos, preferencias, nivel de ingreso y los precios de los bienes y servicios.
  • Productor: Generalmente una empresa que ofrece bienes y servicios. Actúa influenciado por la tecnología disponible, los precios de los insumos, los precios de otros bienes que podría producir y las reglamentaciones estatales.

La interacción entre consumidores y productores en el mercado es lo que determina el precio y la cantidad de equilibrio de un bien o servicio.

Tipos de Bienes Económicos

Los bienes se pueden clasificar de diversas maneras según su comportamiento frente al ingreso o en relación con otros bienes:

  • Bienes Inferiores: Su demanda disminuye cuando aumenta el ingreso del consumidor.
  • Bienes Normales: Su demanda aumenta cuando aumenta el ingreso del consumidor.
    • Bienes de Lujo (o Superiores): Su demanda aumenta en una proporción mayor al aumento del ingreso.
  • Bienes Complementarios: Se consumen conjuntamente (ej. automóvil y gasolina). El aumento del precio de uno disminuye la demanda del otro.
  • Bienes Sustitutos: Satisfacen una misma necesidad y pueden reemplazarse mutuamente (ej. té y café). El aumento del precio de uno aumenta la demanda del otro.

La Demanda

La demanda se refiere a la cantidad de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos y pueden adquirir a diferentes niveles de precio, durante un período de tiempo determinado, ceteris paribus (manteniendo los demás factores constantes).

Factores Condicionantes de la Demanda

Los principales factores que influyen en la demanda de un bien son:

  1. Gustos y Preferencias: Un cambio favorable en los gustos aumenta la demanda (desplaza la curva a la derecha).
  2. Tamaño de la Población o Número de Consumidores: Un aumento en la población generalmente incrementa la demanda total.
  3. Distribución del Ingreso:
    • Para un bien inferior, un aumento en el ingreso de los consumidores disminuye su demanda.
    • Para un bien normal, un aumento en el ingreso de los consumidores aumenta su demanda.
  4. Precios de Otros Bienes Relacionados:
    • Bienes Complementarios: Si el precio de un bien complementario aumenta, la demanda del bien original disminuye.
    • Bienes Sustitutos: Si el precio de un bien sustituto aumenta, la demanda del bien original aumenta.
  5. Expectativas de Variación de Precios Futuros: Si se espera que el precio de un bien aumente en el futuro, la demanda actual de ese bien puede aumentar.

Desplazamiento de la Curva de Demanda hacia la Izquierda (Disminución de la Demanda)

Un desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda significa que, a cada precio, se demanda una menor cantidad del bien. Esto puede ser causado por:

  • Disminución del ingreso (si es un bien normal).
  • Aumento del ingreso (si es un bien inferior).
  • Cambio negativo en los gustos o preferencias.
  • Disminución del precio de un bien sustituto.
  • Aumento del precio de un bien complementario.
  • Expectativa de disminución del precio futuro del bien.
  • Disminución del tamaño de la población.

La Oferta

La oferta se refiere a la cantidad de bienes y servicios que los vendedores o productores están dispuestos y pueden ofrecer en el mercado a distintos niveles de precio, durante un período de tiempo determinado, sin que se modifiquen las condiciones subjetivas u objetivas en las que actúan (ceteris paribus).

Factores Condicionantes de la Oferta

Los principales factores que influyen en la oferta de un bien son:

  1. Variación de los Precios de los Factores Productivos o Insumos: Un aumento en el costo de los insumos (mano de obra, materias primas) tiende a reducir la oferta (desplaza la curva a la izquierda).
  2. Cambios y Avances Tecnológicos: Las mejoras tecnológicas suelen aumentar la eficiencia y reducir los costos de producción, incrementando la oferta (desplaza la curva a la derecha).
  3. Expectativas de Variación de Precios del Mercado: Si los productores esperan que el precio de su bien aumente en el futuro, podrían reducir la oferta actual para vender más caro después.
  4. Disposiciones Gubernamentales: Los impuestos a la producción tienden a reducir la oferta, mientras que los subsidios tienden a aumentarla. Las regulaciones también pueden afectar los costos y, por ende, la oferta.
  5. Precio de Otros Bienes Relacionados (en la producción): Si el precio de un bien sustituto en la producción aumenta, los productores podrían destinar más recursos a ese bien, disminuyendo la oferta del bien original.

Desplazamiento de la Curva de Oferta hacia la Izquierda (Disminución de la Oferta)

Un desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda significa que, a cada precio, se ofrece una menor cantidad del bien. Esto puede ser causado por:

  • Deterioro de los bienes de capital.
  • Carencia o retroceso de tecnología.
  • Aumento del costo de los factores productivos (insumos).
  • Incremento de impuestos a la producción o eliminación de subsidios.
  • Aumento del precio de un bien sustituto en la producción.
  • Condiciones climáticas desfavorables (para productos agrícolas).
  • Expectativas de aumento de precios futuros (si los productores deciden retener inventario).

Entradas relacionadas: