Fundamentos del Mercado: Origen, Pilares y Factores Clave de la Oferta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

¿Qué son los mercados y por qué existen?

El origen del mercado se sitúa en el momento en que personas o grupos producen más de lo que necesitan y buscan contactar con otros en la misma situación. Un mercado se define como el medio a través del cual se ponen en contacto individuos o colectivos que desean adquirir un bien con aquellos que desean venderlo.

Del trueque al dinero y los precios: la evolución del intercambio

Los primeros intercambios se realizaban mediante el trueque, es decir, cambiando un bien por otro. Sin embargo, este sistema presentaba numerosas limitaciones. Por ejemplo, si un zapatero deseaba carne y solo podía ofrecer zapatos, necesitaba encontrar un carnicero que, a su vez, necesitara zapatos para poder realizar el intercambio. Esta doble coincidencia de necesidades no siempre era fácil de lograr.

Debido a las complicaciones que el trueque generaba en los intercambios, pronto surgió el dinero como un instrumento clave para facilitar estas transacciones. Con el dinero, el zapatero ya no necesita buscar a alguien que tenga lo que él necesita y que, además, precise de sus servicios. Ahora, vende sus productos a cambio de dinero, el cual utiliza posteriormente para adquirir los bienes que necesita.

Los tres pilares fundamentales del mercado

  • Un grupo de personas o empresas que desean vender bienes o servicios: los oferentes.
  • Un grupo de personas o empresas que desean adquirir bienes o servicios: los demandantes.
  • Unos precios que reflejan el valor de los bienes y servicios, permitiendo así los intercambios.

Requisitos esenciales para la existencia de un mercado

  1. Libertad de mercado.
  2. Reconocimiento de la propiedad privada sobre los bienes y los factores de producción.
  3. Existencia de un marco legal que regule las compraventas y demás operaciones económicas.

El mercado y las tres preguntas económicas fundamentales

El sistema de mercado ofrece respuestas a las preguntas económicas esenciales de toda sociedad:

  • ¿Qué producir?

    En una economía de mercado, la libertad de elección de compradores y vendedores determina qué bienes y servicios se producen. La demanda de los consumidores y la rentabilidad para los productores guían esta decisión.

  • ¿Cómo producir?

    Los productores, buscando maximizar sus beneficios, intentan producir de la manera más eficiente posible, minimizando los costes. Esto impulsa la innovación y la optimización de los procesos productivos.

  • ¿Para quién producir?

    En este sistema, los productores se enfocan en los segmentos de la población que desean y tienen la capacidad económica para adquirir los bienes que fabrican. En esencia, se produce para quienes pueden pagar.

Factores que condicionan la oferta de un bien

  1. El precio del bien

    Los productores estarán dispuestos a ofrecer una mayor cantidad de un bien a medida que su precio de venta sea más elevado, ya que esto incrementa sus beneficios. Por ejemplo, si el precio de los pantalones aumenta, la empresa ganará más por cada unidad vendida, incentivándola a producir y ofrecer más.

  2. Los costes de producción

    Si el coste de producir un bien se encarece, el empresario obtendrá menores beneficios, lo que le llevará a reducir la cantidad ofrecida. Dentro de los costes, influyen varios elementos:

    • El precio de los factores de producción

      Cuanto más elevados sean los precios de los insumos (como algodón, tintes, mano de obra, tipos de interés para financiación, electricidad, agua, etc.), mayores serán los costes de producción que la empresa deberá afrontar.

    • La productividad

      Todos los factores que influyen en la productividad (formación, habilidades, tecnología, organización, sistemas de producción) impactan directamente en los costes. Una mayor productividad implica que se requieren menos factores de producción para obtener la misma cantidad de producto, lo que se traduce en un ahorro de costes. Por ejemplo, la mejora tecnológica permite producir más eficientemente, incentivando al empresario a incrementar su producción y, por ende, la oferta.

    • Las expectativas empresariales

      Si el empresario anticipa una alta demanda para el bien que ofrece, o si la situación económica general es favorable y las estimaciones de ventas son optimistas, tenderá a aumentar su producción.

Entradas relacionadas: