Fundamentos de la Medición: Magnitudes, Unidades e Instrumentos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Fundamentos de la Medición: Conceptos, Magnitudes e Instrumentos

¿Qué es Medir?

Medir es comparar el valor de una magnitud con otra que se toma como unidad de referencia.

La Velocidad: Un Ejemplo de Magnitud Derivada

La velocidad (V) es la magnitud que describe la rapidez con la que se desplaza un móvil. Depende del espacio recorrido (e) y del tiempo empleado (t). Su fórmula es: V = e/t.

Magnitudes Físicas Fundamentales

Las magnitudes básicas (o fundamentales) son aquellas que son independientes de todas las demás. En el Sistema Internacional de Unidades (SI), las magnitudes fundamentales son:

  • Longitud
  • Masa
  • Tiempo
  • Temperatura
  • Intensidad de corriente eléctrica
  • Cantidad de materia
  • Intensidad luminosa

Tabla de Magnitudes, Unidades y Símbolos del SI

MagnitudUnidad (SI)Símbolo
LongitudMetrom
MasaKilogramokg
TiempoSegundos
Intensidad de corrienteAmperioA
TemperaturaKelvinK
Cantidad de materiaMolmol
Intensidad luminosaCandelacd

Tipos de Medidas

Existen dos tipos principales de medidas según su obtención:

  • Medidas directas: Son aquellas que se obtienen utilizando directamente un instrumento de medida adecuado para la magnitud en cuestión.
  • Medidas indirectas: Son las que resultan de efectuar operaciones matemáticas con los valores de las magnitudes de las que dependen.

Instrumentos de Medición Comunes

A continuación, se describen algunos de los instrumentos más utilizados para realizar mediciones:

  • Flexómetro: Instrumento de longitud variable, generalmente graduado en centímetros, utilizado para medir distancias.
  • Reglas graduadas: Herramientas de longitud variable (no suelen sobrepasar el metro), graduadas en milímetros, ideales para medir pequeñas longitudes con precisión.
  • Pie de rey (Calibre Vernier): Provisto de un nonio y, en ocasiones, un tornillo micrométrico, permite aproximar la medida hasta las décimas de milímetro, siendo útil para dimensiones internas, externas y profundidades.
  • Calibres: Pueden ser de dos tipos (de interiores y de exteriores) y se emplean para verificar las dimensiones internas y externas de piezas cilíndricas, como tubos y ejes.
  • Transportadores: Utilizados para determinar la amplitud de ángulos en piezas o diseños.
  • Dinamómetros: Aprovechan el alargamiento de un muelle para medir la fuerza ejercida sobre él. Están graduados en Newtons (N).
  • Termómetros: Aprovechan la dilatación de un líquido coloreado (o principios electrónicos) para medir la temperatura. Suelen estar graduados en grados Celsius (ºC) o Fahrenheit (ºF), y en el ámbito científico, en Kelvin (K).
  • Balanzas: Instrumentos que disponen de juegos de pesas (en modelos antiguos) o sistemas electrónicos para equilibrar y determinar la masa de un objeto. Algunas pueden medir con gran precisión, hasta decigramos o miligramos.
  • Cronómetros: Disponen de botones de marcha y paro para medir el tiempo con gran precisión, a menudo hasta las décimas o centésimas de segundo.
  • Velocímetros: Indican la velocidad a la que se desplaza un vehículo. Suelen estar graduados en kilómetros por hora (Km/h) o millas por hora (Mph).
  • Tacómetros: Sirven para medir el número de revoluciones que da un eje en la unidad de tiempo, expresándolo comúnmente en revoluciones por minuto (rpm).
  • Manómetros: Se emplean para medir la presión de un fluido en una conducción. Pueden estar graduados en Pascales (Pa), bares, o kilogramos por centímetro cuadrado (kg/cm²).
  • Amperímetros: Se conectan en serie con un circuito eléctrico y miden la intensidad de corriente que circula. Están graduados en Amperios (A) y los más sensibles, en miliamperios (mA).

Entradas relacionadas: