Fundamentos de la Medición GPS: Códigos, Precisión y Métodos Geodésicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

PROYECCIONES CILÍNDRICAS

Se desarrollan transformando la superficie esférica sobre un cilindro tangente o secante.

  1. Se desarrolla transformando la superficie esférica sobre un cilindro tangente o secante.
  2. Las líneas de **igual distorsión** son líneas paralelas a las líneas estándar.
  3. La distorsión aumenta a medida que la zona se aleja, en forma paralela, de las líneas estándar.

Medición de Pseudodistancias y Códigos GPS

El Código C/A (Coarse/Acquisition)

Para la medición de estas **pseudodistancias**, todos los receptores emplean el **código C/A**, el cual no posee restricciones para su uso. El código C/A se transmite con una frecuencia de **1.023 MHz** y se repite cada 1/1000 de segundo. Considerando que la señal viaja a la velocidad de la luz, cada elemento del código tendrá una longitud aproximada de 300 metros.

Las fracciones se pueden estimar en el orden del 1% de la unidad de medida o **+/- 3 metros**. Por lo tanto, la mayor precisión posible de obtener en la señal C/A en el receptor, en tiempo real, es de +/-3 metros. Esto es adecuado para la **navegación**, pero no para la **Geodesia**.

El Código P (Precise) y Correlación Fina

Hoy también existen receptores que poseen tecnología de **correlación fina**, que permite la medición de código a nivel del sub-metro. El **código P** se genera para un ciclo de 267 días y se transmite con una frecuencia de **10.23 MHz**, por lo que cada elemento del código tiene una longitud aproximada de 30 metros.

Su precisión es unas 10 veces superior a la del código C/A, es decir, de unos **30 cms**. En cada satélite se graba una porción de una semana del código P total. Este código está destinado al **uso militar**, por lo cual se dificulta descifrarlo con el objeto de evitar que usuarios no autorizados hagan uso de él o generen intencionalmente interferencias. Así es como actualmente este código se oculta a través de un código denominado **Y**.

PRINCIPALES TIPOS DE MÉTODOS GPS

1. Método Absoluto o Autónomo

Es el método básico e intuitivo de medición con el sistema GPS. Consiste simplemente en utilizar un **receptor GPS**, el cual, cuando rastree una cantidad suficiente de satélites, entregará en pantalla la posición en que se encuentre el observador y en el sistema de coordenadas seleccionado.

  • **Precisión:** Unos **10 metros** en posición.
  • **Receptores:** Habitualmente el tipo de receptores que se utiliza en este método es de bajo costo y se les denomina como “**navegadores**”.

2. Método Diferencial en Post-Proceso

Consiste en utilizar al menos **dos equipos** en forma simultánea. Uno de los equipos debe ubicarse en un punto con **coordenadas conocidas** (**estación base** o de referencia), mientras el segundo equipo (o más) se desplaza a los puntos desconocidos (**estación remota** o móvil).

2.1. Método Estático

Es el método tradicional en mediciones de **alta precisión**, siendo a su vez muy confiable. Este método requiere que se registre información por un **período prolongado de tiempo**, usualmente por más de una hora, de manera que se asegure una cantidad suficiente de datos que permita resolver las ambigüedades y, por tanto, llegar a la mayor precisión posible, normalmente especificada en los 5mm + 1ppm.

  • Duración de la sesión: **1 hora** o más.
  • Precisión: **5mm + 0,5ppm**.
  • Distancia:
    • Hasta **20 km** (Frecuencia Simple).
    • Mayor distancia (Frecuencia Doble).

Entradas relacionadas: